Protegido: Interculturalidad, crianza de la diversidad epistémica y diálogo de saberes de Alberto Arribas Lozano

Interculturalidad, crianza de la diversidad epistémica y diálogo de saberes de Alberto Arribas Lozano

Interculturalidad, crianza de la diversidad epistémica y diálogo de saberes

Alberto Arribas Lozano

La interculturalidad es crianza de la diversidad epistémica, es afirmación de la pluralidad de saberes y de formas de saber. Es salirnos del marco monocultural y homogeneizador de la modernidad, donde un tipo de saber se impone sobre todos los demás, y caminar hacia un diálogo de saberes-haceres, una ecología/minka de conocimientos, mundos y cosmovivencias. Interculturalidad es a la vez trabajo ‘casa adentro’ y ‘casa afuera’, sístole y diástole; es criar y afirmar lo propio para criar y afirmar un mundo diverso.

Aquí es cuando se reafirma nuestra cultura ancestral, y esto se debe de continuar Por otro lado, se despliega casa afuera, entre comunidades que viven, sienten y piensan en y desde cosmologías diferentes, y en este caso toma la forma de un diálogo, ecología o minka de saberes, donde es necesario sostener una disposición particular al encuentro y la escucha, al inter-aprendizaje y el acompañamiento mutuo, así como la habilidad para traducir y para construir complicidades entre saberes, epistemologías y cosmovivencias o mundos. Y aquí es donde podemos hablar más específicamente de interculturalidad. En ambos procesos el saber moderno/colonial debe descentrarse, y los saberes propios deben ser afirmados para que tengan el espacio/territorio y la fuerza necesarios para brotar y florecer

Ir a la barra de herramientas