La educación comunitaria. Chacra yachay. La chacra te enseña
Grimaldo Rengifo Vásquez
La chacra considerada como un espacio engendrador de vida, de crianza, cuidado, protección y cultivo en reciprocidad con la naturaleza y las deidades, donde se realiza la transmisión intergeneracional de padres a hijos, aprender haciendo.
La escuela debe promover y fortalecer el diálogo de saberes entre la cultura educativa y la cultura comunitaria que habilite a las personas en su saber propio y el conocimiento moderno, respetando las formas y modos de aprender para que pueda desenvolverse en ambos mundos.
El hombre andino y amazónico están enmarcados en un ambiente incierto, imprescindible, en lo heterogéneo y diverso entre lo probable y no lo exacto, estas características moldean inteligencias multiples, sentí pensares diversos surgidos para dialogar y criar la diversidad. La tierra no le pertenece, el humano pertenece a la tierra, se expresan relaciones e empatía buscando el bien común de manera colectiva.
Los niños y niñas participan desde pequeños con sus padres en las labores chacareras, bosquecinas y acuícolas aprendiendo de ellos: las practicas que implica procedimientos articulados para producir algo, procesos de producción de sus cultivos y crianzas” para que la vida siga su curso regenerativo en armonía; también aprenden las formas de organización o ayuda mutua, para el disfrute del ayllu; las fiestas, estar en la chacra con un ánimo y emoción que no sea la alegría, cada faena es acompañada con música; los ritos que junta a humanos, naturaleza y deidades en señal de respeto y diálogo del humano con el cosmo; las señas que le permita dialogar con la naturaleza; los secretos, como pautas que regulan el comportamiento de los humanos en su relación con la naturaleza; el lenguaje sintonizado con la práctica y la conexión más profunda con los sonidos, normas y caricias de la madre naturaleza y el ambiente externo, finalmente aprende a transmitir conocimientos intergeneracional con paciencia, gusto y alegría.
El sistema educativo debe fortalecer al desarrollo de ambas culturas a partir de comprenderlas en igualdad de condiciones, a recuperar el respeto entre humanos, de los humanos con la naturaleza y con las deidades y que contribuya a superar las 3 crisis de la modernidad: la ecológica, la social y la crisis espiritual.