Docentes de redes quechua y aymara se capacitan en educación intercultural.
¿Cuáles son los desafíos de la educación intercultural en la actualidad? ¿Cómo incorporar prácticas desde los saberes ancestrales en el currículo educativo? ¿De qué manera se puede promover la participación de los sabios de las comunidades para la transmisión de saberes ancestrales a los escolares?, estas fueron las interrogantes sobre las que reflexionaron los docentes durante el taller de capacitación en educación intercultural en la región Puno.

Este taller contó con la participación de cuarenta docentes integrantes de la Red RIMAY, de la provincia de Melgar, zona quechua, y de la Red AYMARA, pertenecientes a diez instituciones educativas de la región Puno; y estuvo dirigido por la Lic. Karina Costilla Rojas, promotora regional en Educación Intercultural del Proyecto Regional Andino (P.R.A).
Reflexión y propuestas
Este espacio permitió que los docentes reflexionaran sobre educación intercultural actual, así como, pensar en propuestas de iniciativas basadas en la incorporación de los saberes ancestrales en el currículo educativo, reconociendo los principios y fundamentos de las culturas propias.

Además, los maestros intercambiaron sus experiencias sobre la implementación de iniciativas pedagógicas para impulsar la educación intercultural, así se destacó la participación de los adultos mayores de pensión 65 en una institución educativa aymara para transmitir saberes a los niños en la elaboración de tejidos con lana de ovino.
Otras de las experiencias mencionadas fue la que impulsó una institución educativa de la zona quechua, y que consistió en la recuperación del cultivo de la cañihua con un importante impacto a nivel local.
Asimismo, profesoras y profesores profundizaron en conceptos relacionados a violencia ambiental que afecta a la niñez y la promoción de los derechos ecológicos y ambientales.
Afrontar desafíos

Con la finalidad de consolidar una propuesta de educación intercultural integral, los educadores de ambas redes, RIMAY Y AYMARA, se comprometieron a diseñar y ejecutar un plan de acción, entre los meses de abril a junio, que incluya la elaboración de calendarios agrofestivos comunales y cartillas de saberes en cada una de las diez instituciones educativas.