Foro “Derechos Ecológicos ante el Cambio Climático:  Análisis y Propuestas desde la Ciudad”

Foro “Derechos Ecológicos ante el Cambio Climático: Análisis y Propuestas desde la Ciudad”

Estudiantes de colegios, universitarios y catedráticos participan de foro sobre cambio climático en Villa El Salvador.

El foro se planteó como un evento de carácter motivacional y  lanzamiento público del diplomado que se viene gestionando en la Universidad Tecnológica de Lima Sur – UNTELS y se proyecta iniciar en junio del presente año.  Además el foro buscó introducir el tema de derechos ecológicos en un contexto de educación superior que forma profesionales con énfasis en los instrumentos tecnológicos y poca reflexión humanista, social y ambiental holística.

Magdalena Machaca – ABA (UNTELS)

Participaron 76 personas, entre estudiantes y docentes universitarios, además de alumnos de institutos y  colegios de Villa El Salvador, quienes llenaron el hall del auditorio Juan Pablo II de la misma UNTELS el martes 23 de abril desde las 5pm.

La mayoría de asistentes al foro pudieron conocer diferentes enfoques de cómo enfrentar el cambio climático, partiendo de un análisis de sus impactos en la ciudad realizado por Antonio Zegarra del Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático MOCCIC transitando por el conocimiento de los saberes ancestrales que impartió Julio Valladolid del PRATEC hasta la reconocida experiencia de siembra y cosecha de agua a cargo de Magdalena Machaca de la Asociación Bartolomé Aripalla de Ayacucho. La introducción y conclusiones, así como la moderación del foro estuvieron a cargo de Zenón Depaz, presidente de la Comisión Organizadora de la universidad UNTELS. Reflexionar sobre la problemática del Cambio Climático en nuestras ciudades, donde habita el 70% de la población mundial y que según todos los informes mundiales, serán las que sufran con mayor gravedad el impacto de los desastres que comienzan a suscitarse, producto de décadas de un modelo socio-económico centrado en el extractivismo, la explotación desmedida de bienes naturales y la producción excesiva de desechos plásticos.

Orientar la mirada hacia los Derechos Ecológicos, con un enfoque en la recuperación de saberes y tecnologías ancestrales, la organización holística de las poblaciones y la generación de energías limpias, como alternativas al modelo de desarrollo, fueron los objetivos de este foro que contó con la participación de expositores que compartirán experiencias basadas en investigaciones y prácticas exitosas desde lo local. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *