Escolares participaron en taller de Comunicación e incidencia para la promoción de los derechos a un ambiente sano y la defensa de la naturaleza

Jornada de capacitación permitió a los estudiantes elaborar una propuesta de “Decálogo de los derechos del agua”.

Alrededor de 31 estudiantes, integrantes de la red escolar que acompaña la coparte Urpichallay en Áncash, participaron en el taller “Comunicación e incidencia para la promoción de los derechos a un ambiente sano y la defensa de la naturaleza”, desarrollado el pasado 31 de mayo y 1 de junio.  

Este espacio formativo tuvo como objetivo aportar en el fortalecimiento de capacidades en comunicación de escolares para impulsar campañas de sensibilización que promuevan la defensa de un ambiente sano y la defensa de la naturaleza en sus comunidades, en el marco del Proyecto Regional Andino “Promoción de enfoques innovadores para la protección de la diversidad biológica y cultural en Perú y Bolivia”.

Los jóvenes, que a su vez se desempeñan como brigadieres ecológicos, defensores del agua, autoridades escolares, provenían de cinco escuelas de Ancash, estas son: José María Arguedas (Marcará), Virgen de las Mercedes (Jangas), Ricardo Palma (Acopampa), Señor de la Soledad (Huaraz) y Micaela Bastidas (Huamarín).

Durante dos días, se trataron temas relacionados a la importancia de la comunicación en los procesos de incidencia pública y política para la promoción de derechos ecológicos y la construcción de mensajes creativos a través de dinámicas lúdicas y participativas.


Desafíos ambientales y propuestas

Durante la primera parte del taller, los jóvenes identificaron, reflexionaron y debatieron sobre las diferentes afectaciones ambientales que identificaban en sus comunidades, estas fueron plasmadas a través de gráficos.

Entre los problemas ambientales que identificaron los estudiantes están: la contaminación del río Santa (principal fuente de agua de la región Áncash), tala de árboles nativos, contaminación de suelos por mal manejo de residuos sólidos y de aires por emisiones de humos tóxicos.

“Lo que quisimos representar es la contaminación del río Santa, principal de la región Ancash, aquí vemos cómo está siendo contaminado por los desechos de la minería que está causando la muerte de animales y afectando fuertemente a la población. Asimismo, a sus aguas van a parar los residuos sólidos de la ciudad y las fábricas”, aseguraron los estudiantes André y Vasco.

“Este dibujo intenta explicar el problema de la tala de árboles. Muchas personas están cortando los árboles y no vuelven a sembrar, esto está generando muchos problemas y será mayor en un futuro porque estamos dejando sin árboles a las generaciones que vienen. Por eso debemos tomar conciencia y promover algunas actividades respecto al salvaguarda de la naturaleza”.

“La contaminación por humos tóxicos en nuestra comunidad se generan en las casas, por ejemplo, cuando cocinan o cuando queman hierbas malas, sus creencias dicen que es para espantar a los mosquitos, o a veces para atraer la lluvia, pero esa lluvia no va ser normal sino una lluvia que va a dañar a las plantas. Asimismo, el incremento de autos ha incrementado las emisiones de dióxido de carbono lo cual va afectar la capa de ozono”.

Asimismo, de forma colectiva los escolares plantearon propuestas de solución para enfrentar estos desafíos ambientales, estas propuestas las exhibieron a través de una representación teatral.    

En la escenificación de sus propuestas de solución, los estudiantes destacaron la importancia de la comunicación para emprender procesos de incidencia pública (orientada a sensibilizar y movilizar a la población) y política (orientada a movilizar a las autoridades para generar cambios).

En ese sentido, acentuaron la necesidad de concientizar, a través de un diálogo respetuoso, a la población sobre la necesidad de promover un ambiente sano para un buen vivir en las comunidades, así también con pequeñas acciones para cuidar el ambiente como jornadas comunitarias de limpieza de fuentes de agua, impulsar prácticas eco amigables como: la reducción del uso del plástico, reciclaje, cuidado del agua, reforestación con árboles nativos, entre otros.

Otros de los temas que se trabajó con los estudiantes en el taller estuvo orientado a la construcción de mensajes y su importancia en una comunicación efectiva en los procesos de incidencia de promoción de los derechos a un ambiente sano y la defensa de la naturaleza, principalmente al cuidado de las fuentes de agua.Algunos de los mensajes elaborados por los jóvenes fueron:

Algunos de los mensajes elaborados por los jóvenes fueron:

  • Me valoras o me pierdes”
  • “Cuídame como a tu propia vida”
  • “Cuídame, yo también tengo vida igual que ustedes”
  • “El agua es el elemento más importante para la vida. Es de una importancia vital para el ser humano, así como para los animales y demás seres vivos que habitan la tierra”.
  • “Dentro de mí hay un mundo lleno de vida”,
  • “El agua se siente feliz siendo cuidado y protegido por nosotros”.
  • “Para que el agua se sienta alegre debemos respetarla y valorarla, no porque el agua no hable vamos a ensuciarla, y debemos comenzar desde ahora para que nuestras siguientes generaciones también puedan disfrutar del agua”.
  • “Al igual que el ser humano, el agua tiene una vida y debemos cuidarnos entre nosotros”, el agua se manifiesta a través del cambio climático y nos dice que tomemos conciencia y la cuidemos”

con el resultado de esto se pudo estructurar una propuesta de “Decálogo de los derechos del agua”.

  • Derecho a la conservación
  • Derecho a vivir en un ambiente sano
  • Derecho a no ser contaminado
  • Derechos a ser amada u respetada
  • Derecho a ser libre, no se deben apropiar del agua, no tiene dueños
  • Derecho a un nombre propio
  • Derecho a un día de homenaje
  • Derecho a ser alimentada a través de los rituales
  • Derecho a liderar la vida
  • Derecho a la convivencia armoniosa
  • Derecho a no ser desperdiciada

Durante el taller una alumna del colegio Virgen de las Mercedes de la localidad de Jangas creó una canción durante la dinámica de creación de mensajes creativos para la incidencia.

“Cuidemos el mundo” – Karen Obispo Díaz

“Cuidemos la vida,
cuidemos los ríos,
cuidemos el mundo,
Tú me decías que cuidaremos
nuestro planeta lo guardaremos
así para que más adelante
nuestros niños lo disfruten (bis)
Cuidemos el aire,
cuidemos la tierra,
cuidemos el agua.
Tú me decías que cuidaremos
nuestro planeta lo guardaremos
así para que más adelante
nuestros niños lo disfruten (bis)
Dices que sí, dices que no
te comprometes y no puedes
Dices que sí, dices que no
te comprometes y no cumples”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *