Con el objetivo de fortalecer la diversidad productiva y hacer caminar las semillas en los diferentes territorios, se realizó la Fiesta de las Semillas del 8 al 9 de junio, en el municipio de Pocona, Cochabamba, Bolivia.
Actividad realizada en el marco del Proyecto Regional Andino “Promoción de enfoques innovadores para la protección de la diversidad biológica y cultural en Perú y Bolivia».
La actividad se inició con el lanzamiento oficial de la actividad que concitó la atención de la prensa y contó con la presencia de autoridades locales de Bolivia, red de jóvenes de ambos países, representantes de las copartes organizadores de la actividad como CESATCH, INTI WATANA Y PUSISUYU en alianza con prefectura del departamento de Cochabamba.
Camino de las semillas
El 8 de junio, se congregaron en Pocona, alrededor de 200 personas entre ellas agricultores procedentes de los departamentos de La Paz, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca, asimismo jóvenes de Perú y Bolivia pertenecientes a la Red Infanto Juvenil por el Bien Vivir (REDINJUV) y representantes de las copartes de tdh-Alemania en ambos países.
Reunidos en el local de la parroquia iniciaron la actividad con una ceremonia protocolar a cargo de las autoridades municipales quienes mostraron compromiso con la crianza de las semillas.
La actividad continuó invitando a los participantes a tener un contacto directo con la actividad de cosecha, para ello, los asistentes se trasladaron a un campo de cultivo aledaño para participar in situ en la cosecha de maíces y habas.




En este espacio los participantes pudieron dialogar sobre la situación actual del proceso de crianza de semillas, asimismo, se pudo conocer los problemas que tiene los agricultores en el ciclo de desarrollo de los cultivos que tienen en su comunidad en el año agrícola.
Tras este momento, se trasladaron al local para compartir puntos de vista en dos grupos, adultos y jóvenes, las temáticas abordadas fueron: la agricultura de antes, cómo es ahora y que se tiene que hacer a futuro. En una plenaria lo grupos compartieron conclusiones importantes resaltando que es importante retomar las practicas agrícolas ancestrales y que las autoridades oficiales deben promover este proceso y la diseminación a las generaciones jóvenes mediante la educación oficial, entre otros.
Ritualidad y semillas
El 9 de junio, los participantes se trasladan al complejo arqueológico de Inca Llacta (ciudad de los incas) visitando la totalidad del complejo y celebrar la Fiesta de las Semillas en una explanada.
Alrededor de 26 agricultores de la zona pudieron hacer una demostración de sus semillas, también jóvenes de la REDINJUV de Perú y Bolivia resaltaron la diversidad de maíces de los valles, tubérculos altoandinos, granos como el trigo y otros; las semillas fueron bendecidas por un amauta quien ofició una ceremonia para las semillas al son de la música y el baile de los sicuris; las instituciones promotoras hicieron un inventario de semillas que será procesada y mostrada posteriormente; los agricultores intercambiaron las semillas para probar en sus campos de cultivo, se las llevaron como sus “nuevas hijas” expresando una gran pleitesía.
El cierre de la actividad se dio con una breve ceremonia presidida por las autoridades municipales, espacio en el que se dio lectura al MANIFIESTO DE POCONA, en el que señalan la situación de la crianza de las semillas, las demandas hacia el Estado y sobre todo el compromiso para volver al centro arqueológico el próximo año para celebrar la segunda versión de la fiesta de las semillas.



