Propuesta de ordenanza regional, impulsada por organizaciones de Puno, se muestra como un nuevo reto al derecho peruano, en el que se conciba a la naturaleza como persona con derechos y se piense en una nueva jurisprudencia.
La severa contaminación que afecta al más importante cuerpo de agua dulce del altiplano peruano, generada principalmente por el vertimiento de relaves de las mineras, asentadas en la cabecera de cuenca, y de las aguas residuales que van a parar a los ríos afluentes del lago Titicaca, se muestra como un desafío urgente, que motiva a tomar medidas trascendentales para reducir los impactos que ponen en riesgo a la salud pública y al valioso ecosistema lacustre.

Esto ha incentivado a que organizaciones de Puno planteen una propuesta de protección formal de las fuentes de agua, que además recoge la voz de niñas, niños y jóvenes de la región, quienes exigen a las autoridades a propiciar un ambiente sano para las personas y proteger a la naturaleza.
Es por eso que, el pasado 15 de julio, se presentó una propuesta de ordenanza regional para declarar las aguas del lago Titicaca y sus afluentes como sujetos de derechos, a fin de poner en la agenda política la importancia de atender prioritariamente los problemas de vulneración ambiental que enfrentan estas fuentes de agua dulce.
La presentación se realizó en el local de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de la ciudad de Puno, en la que asistieron representantes de instituciones claves en la toma de decisiones como el Gobierno Regional de Puno, la Corte Superior de Justicia, la Dirección Regional de Educación y el Colegio de Ingenieros.

También participaron representantes de organizaciones sociales e Infanto juveniles como la Asociación de Jóvenes Musuq Illary de Tuni Requena, el Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos MANTHOC – Ayaviri, el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Cuenca del Río Coata y agricultores de la zona San José Puno.
Esta iniciativa fue impulsada por la Asociación Savia Andina Pukara, en el marco del Proyecto Regional Andino PRA, implementado por la organización Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas – Pratec, que tiene como objetivos y ejes de acción promover propuestas de protección de la diversidad biológica y cultural en Perú y Bolivia, así como la defensa de los derechos ecológicos de la niñez.
Preocupación por el lago
“Ha tenido que pasar muchos años para saber que el río trae agua con metales pesados. La población está expuesta a ingerir estas aguas con metales tóxicos”, expresó el representante del Frente de Defensa de los Intereses de la Cuenca del Río Coata, Felix Suasaca. “Se tiene evidencias que, durante el tiempo de lluvia y aprovechando la crecida de los ríos, la minera asentada en la cabecera de cuenca suelta relaves y en tiempo seco se detiene hasta el siguiente periodo pluvial. El Estado, a través de sus respectivas instancias, siempre han negado el hecho”, señaló en referencia a la problemática ambiental que afecta uno de los principales afluentes del lago Titicaca.
Cabe destacar que el pasado 4 de junio los pobladores de la provincia de San Román realizaron un paro de 48 horas exigiendo la descontaminación de las cuencas del río Coata, la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales y un adecuado manejo de residuos sólidos.
“Efectivamente hay evidencias que el río ha cambiado, un signo de eso es que hay una disminución de la diversidad hidrobiológica. Es necesario tomar medidas importantes para reducir los efectos de la contaminación, porque la comunidad utiliza esas aguas del río para abrevar al ganado y en otros casos también es para el consumo humano, entonces la población toma agua contaminada mediante pozos, esto estaría afectado directamente su salud. Consideramos una propuesta importante declarar los ríos como sujetos de derechos para detener esta contaminación”, dijo Henry Humpire representante de la Asociación de Jóvenes Musuq Illary de Tuni Requena Pucará.
Durante la actividad, el grupo impulsor de la propuesta sustentó de la propuesta de ordenanza regional de declaratoria de las aguas del lago Titicaca y sus afluentes como sujetos de derechos, exponiendo los antecedentes legales internacionales, desde la declaratoria de Estocolmo hasta los acuerdos de París relacionados a temas ambientales y cambio climático.
Asimismo, se expusieron casos emblemáticos como la sentencia de La Corte Constitucional de Colombia que declara al río Atrato como “una entidad viviente que sostiene otras formas de vida y culturas, por la que sebe ser sujeto especial de protección, que tiene derecho a la protección, conservación, mantenimiento y restauración y que, además, se requiere garantizar los derechos de las comunidades que la habitan”, esto en respuesta a la grave crisis socio-ambiental, ecológica y humanitaria que se vive en esta cuenca, sus afluentes y territorios aledaños.
Antecedentes
El interés por conceder un estatus jurídico de persona a la naturaleza y en particular al agua, inició en julio del 2018. En marzo de este año, en el marco de la alianza entre el PRA y el MANTHOC, en Ayaviri, provincia de Melgar, se presentó a las autoridades del Municipio Provincial de Melgar una propuesta para declarar las aguas de los ríos de la provincia de Melgar, incluyendo a la cuenca Llallimayo, como sujeto de derecho.
Dicho municipio está procesando la emisión de la norma; por su parte los jóvenes del MANTHOC- Ayaviri han expresado su total predisposición para impulsar la ordenanza que considere al río Llallimayo como sujeto de derecho, en la provincia de Melgar.
Paralelamente se iniciaron varias reuniones con autoridades y líderes sociales claves de la región para extender esta propuesta a nivel de toda la cuenca el Titicaca. Así, se abrieron espacios de diálogo con diversos representantes de colectivos y grupos ligados a las comunidades afectadas por la minería quienes, desde su perspectiva, integran en sus reflexiones el respeto a la naturaleza.
Propuesta controversial
La propuesta de ordenanza que busca dar el estatus jurídico de persona con derechos al lago Titicaca generó un debate intenso por ser una propuesta novedosa.
Así, los representantes del Poder Judicial destacaron que la propuesta de declaración como sujeto de derecho a una fuente de agua es una buena intención, porque la constitución política peruana se aboca a garantizar un medio ambiente sano.
Sin embargo, consideraron que no sería conveniente poner en la propuesta “al lago como un cuerpo o persona que tiene vida”, más bien términos intermedios como “el lago o sus aguas como elemento vital”, para que no genere confusión en su entendimiento.
Otras intervenciones han resaltaron la importancia de repensar a la naturaleza y al Derecho en el país, que contemple costumbre y la cultura propia los pueblos originarios y las comunidades campesinas e indígenas, quienes siempre han considerado a la naturaleza y al agua como una persona en su dimensión física y mística.
Así también, se planteó la necesidad que esta iniciativa sea expuesta a más organizaciones sociales para que con sus aportes se construya una propuesta más sólida y con un mayor respaldo de la población sensibilizada con el tema.

Finalmente, las niñas, niños y jóvenes demandaron a las autoridades a promover más espacios de diálogo y debate intergeneracional para hacer escuchar la voz de las nuevas generaciones sobre sus propuestas para hacer respetar su derecho a un ambiente sano para un Buen Vivir.
“¿Cómo los adultos quieren enseñar a los niños, si los que ensucian y contaminan son ellos? Defender la naturaleza es respetar a nosotros mismos” sentenciaron los jóvenes del MANTHOC- Ayaviri quienes cuestionan el adultocentrismo en las decisiones en torno al medio ambiente.
Además, compartieron su experiencia desde su participación en el Consejo Consultivo de niños, niñas y adolescentes – CCONA para exigir y propiciar la defensa y protección de la naturaleza como un ser vivo que debe ser cuidado y respetado.