Redes infanto-juveniles de Perú y Bolivia presentarán su propuesta de Decálogo de las Relaciones de Convivencia con el Agua durante Congreso Internacional de las Infancias y Adolescencias por los 30 años de la Convención de los Derechos del Niño a realizarse en el Cusco.
A diario somos testigos de las diferentes formas en que la actividad humana impacta negativamente en la conservación de la naturaleza poniendo en riesgo todas las formas de vida que la habitan.
Casos como: derrames de petróleo y relaves mineros, quema y talas indiscriminadas de árboles, el uso indiscriminado de pesticidas y agrotóxicos, entre otros afectan la preservación de la naturaleza y muestran la ruptura en las relaciones de armonía y convivencia de humanos con la Madre Tierra.
La reciente historia de nuestros pueblos ha puesto en evidencia que este camino no nos conduce al bienestar ni de humanos ni de la naturaleza, por el contrario, provoca el quiebre del vínculo de respeto y cariño que une al ser humano con su ambiente.
Este contexto de desarmonía y zozobra, animó a jóvenes y niños, que habitan la zona andino-amazónica, a reflexionar y buscar propuestas para superar la crisis ambiental generalizada, siendo el agua, tema eje en sus conversaciones.
Sus reflexiones se han organizado en el Decálogo de las Relaciones de Convivencia con el Agua, que compila los senti-pensares de 177 jóvenes, niños y niñas, pertenecientes a 8 redes infanto – juveniles de Perú y Bolivia, y expresan sus puntos de vista sobre las relaciones de respeto y cariño con el agua. Estas consideraciones fueron recogidas en talleres realizados entre mayo y setiembre del 2019 en el marco del Proyecto Regional Andino (PRA) en Ayacucho, Huaraz, Lima, Cusco, Puno (Perú), La Paz, Sucre, y Cochabamba (Bolivia).
Sus propuestas se condensan en testimonios que reconocen al agua como una persona que tiene derecho a ser, a existir, y a compartir la vida con la comunidad humana. Este Decálogo contiene además datos claves para entender la amnesia y sordera de que la somos presa los humanos cuando no escuchamos las voces de la Yaku Mama (Madre Agua). Se añaden además reflexiones y notas conceptuales de interés en la exploración actual sobre los derechos de la naturaleza.
La presentación de este decálogo se realizará durante el Congreso
Internacional de las Infancias y Adolescencias, en el marco de los 30 años de
Convención de los Derechos del Niño en la ciudad del Cusco el próximo 19 y 20
de noviembre.
Cabe señalar que el próximo 20 de noviembre, se cumplen tres
décadas de la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño,
instrumento internacional que representa un nuevo paradigma legal, social y
cultural sobre la infancia para la gran mayoría de los países del mundo.
En ese sentido, a los 30 años de la Convención resulta necesario hacer un balance sobre la implementación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que requieren un mayor debate y reflexión, en especial el referido a la vulnerabilidad de los derechos ecológicos de este grupo etáreo, y la necesidad de desarrollar una especial protección a través de políticas y programas para garantizar su derecho a vivir en un ambiente sano, sin violencia y ecológicamente equilibrado.
Durante el evento se tendrán diferentes mesas de trabajo para tratar temas como: Derechos ecológicos y violencia ambiental, Participación de NNA y construcción de ciudadanía, Políticas sobre adolescentes infractores, infancia en situación de exclusión y vulnerabilidad, Retos y desafíos frente a las violencias.
Inscripciones al evento están abiertas en el siguiente https://forms.gle/aAJQQpBZuCR34a8Y8
