Aprende cómo purificar naturalmente el agua domiciliaria para su uso en el riego

Presentan guía de reúso de agua domiciliaria y la habilita para el riego, esta propuesta busca ser la alternativa para superar la escasez de agua en distritos de la periferia de Lima.

Continuar leyendo«Aprende cómo purificar naturalmente el agua domiciliaria para su uso en el riego»

Recuperando la música andina en espacios urbanos: Tiempo de “Amaypacha” (tiempo de los ancestros)

“Es una satisfacción seguir haciendo música con los jóvenes, siempre he tocado desde mi niñez y seguiré haciendo música hasta que el señor me de vida” (Manuel Sirpa, Abuelo y vecino del barrio de Pajchani, Distrito-5, Ciudad de La Paz)

Continuar leyendo«Recuperando la música andina en espacios urbanos: Tiempo de “Amaypacha” (tiempo de los ancestros)»

El qatichi: una modalidad de crianza de la agrobiodiversidad por los niños

En Chapinuyo Macarí niños y niñas instalan diversos cultivos junto a las chacras de sus padres.

Continuar leyendo«El qatichi: una modalidad de crianza de la agrobiodiversidad por los niños»

Para vivir en un ambiente sano nuestro compromiso debe ser cuidar a la Madre Tierra

Niños, adolescentes y jóvenes de Perú exigen a Naciones Unidas que reconozcan su derecho a un ambiente saludable.

Todas las personas merecen vivir en un ambiente libre de contaminación, para ello hay que partir por el compromiso de cuidar a la Madre Tierra. En la actualidad, la crisis ambiental es una preocupación constante, no solo porque pone en riesgo la vida humana, sino que todas las formas de vida existentes en el planeta.

Así, a través de la campaña “Mi planeta, mis derechos”, niños, niñas, adolescentes y jóvenes de distintas partes del mundo se han unido para exigir a la Organización de Naciones Unidas y el Comité de los Derechos del Niño incluyan y garanticen el derecho a vivir en un ambiente sano.

En el Perú, la Red Infanto Juvenil por el Buen Vivir – Redinjuv Perú se sumó a esta campaña promovida por la institución terre des hommes – Alemania en países de América Latina, Asia, África y Europa.

“En varias regiones del Perú ven afectados sus bosques y ciudades a causa de la contaminación. Hay muchos niños y niñas enfermos por metales pesados y por la contaminación de sus ríos y lagos. Por ellos y nosotros, alzamos la voz y pedimos a las Naciones Unidas y sus estados miembros que reconozcan nuestro derecho a un ambiente saludable”, expresó Olenka Magallanes, representante de Redinjuv Perú (Red Infanto Juvenil por el Buen Vivir).

Con esta campaña se busca que la Asamblea General de las Naciones Unidas reconozca el derecho humano a un ambiente sano en su resolución; y que el Comité de los Derechos del Niño de la ONU tome las medidas necesarias para aplicar el derecho del niño y la niña a un ambiente sano, bajo la forma de un protocolo opcional a la Convención de los Derechos del Niño de la ONU.

“Es hora de que las Naciones Unidas y el Comité de los Derechos del Niño nos escuchen. Vivimos una emergencia climática y ambiental y sus consecuencias ya las estamos viviendo. Hoy también nos enfrentamos a la pandemia del COVID-19 y necesitamos que nos garanticen el derecho a un ambiente saludable”, sostuvo Ilam Toribio (15), representante de la Redinjuv Cusco.

Este miércoles 28 de octubre, se hará el lanzamiento de una plataforma de petición y promoción para recoger las firmas de los ciudadanos y las ciudadanas que se unan a esta campaña.

“Una vez que tengamos las firmas en el petitorio, llevaremos el documento a la Asamblea General de las Naciones Unidas y se le entregará al Secretario General de la ONU. Y en febrero del 2022 entregaremos la petición también al Comité de Derechos del Niño”, agregaron los voceros de la campaña.