PUNO: Visitas rituales a las chacras para fortalecer los cultivos en Tuni Requena

“Chajra watuy” es una festividad colectiva ancestral para el florecimiento y fortalecimiento de los campos de cultivo revalorada e impulsada desde hace dos años por los jóvenes de la comunidad de Tuni Requena.

Entre comparsas de tarqueada y kashwas -danzas originarias de la zona altiplánica-, pobladores de la comunidad campesina de Tuni Requena recorrieron los campos de cultivos de panllevar, como parte del “chajra watuy” o visitas rituales a las chacras, que se realiza cada año en el marco de las celebraciones de inicio de los carnavales en el distrito de Pucará, provincia de Lampa, región Puno.

Las actividades con la chacra en la semana de carnavales tienen una expresión colectiva, que ha sido revalorada y asumida, no solo por la comunidad en general, sino por los niños y jóvenes que siempre están presentes en la actividad.

Esta festividad inicia reuniendo a todas las familias de la comunidad para emprender el recorrido, al son de las comparas, hacia el sector denominado La Isla, un nicho ecológico promisorio por estar rodeado por el río Grande, allí las familias crían papas y quinua.

Antes de dirigirse a las parcelas el sabio andino, “paqo” Don Melitón, prepara una mesa ritual muy extendida en dos partes, donde resaltan las flores, cebo de llama en forma de semilla y otros. Una vez allí, todas familias colocan hojas de coca agradeciendo y peticionando por los frutos que se van a cosechar este año.

Cada familia visita su parcela, adornan las plantas con serpentina y mistura, hasta los globos son parte de adorno; todas extraen un poco de tubérculos de papa. Los esposos y sus hijos reciben las papas entre sus manos, expresándoles su cariño con besos y adornándolas con misturas y flores, y dicen: “esta es la comida que nos va a criar”. Terminada la visita todos vuelven al punto donde espera Don Melitón con la mesa ritual.

Nuevamente en la mesa ritual, las autoridades de la comunidad, el presidente de la organización de jóvenes y el teniente gobernador colocan las ofrendas de la mesa ritual en el fuego que es la forma como la Pachamama recibe con agrado el cariño de sus hijos. Se hacen las “challas” (esparcir liquido) con las bebidas, se sahúma con incienzo y se expresan los parabienes. Seguidamente las papitas cosechadas se disponen en grupo en el espacio donde se preparó la mesa ritual, allí el paqo las bendice con vino e incienzo. Después de compartir el fiambre colectivo se danza en torno a las papas recién cosechadas al son de la taqueada y la kashwa.

Tuni Requena es una comunidad que llegó a lares pucareños hace 34 años, a efectos de la subida del lago Titicaca. Las familias trasladaron todas sus expresiones culturales y su forma particular de hacer agricultura -reproduciendo en Pucará la práctica agrícola a las orillas del lago incorporando algunas expresiones locales, incluyéndolas en el calendario agrofestivo de la comunidad.

Don Roger Machaca, ex presidente de la comunidad, señala que desde hace tres años realizan el chajra watuy en comunidad, está viendo que las chacras dan buenos frutos, antes- dice él- no era así, las chacras eran afectadas por las heladas o no crecían bien.

Don Melitón, sabio andino que acompaña estos procesos desde sus inicios, comenta que antes la chacra no producía bien y que ahora la comunidad recoge más bendición (cosecha).

Esta actividad se ha retomado desde hace dos años, con el acompañamiento de la coparte ASAP de Puno del Proyecto Regional Andino (PRA) «Promoción de enfoques innovadores para la protección de diversidad biológica y cultural en Perú y Bolivia.

(Fotos: ASAP)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *