Propuestas normativas locales están elaboradas desde un enfoque biométrico que recoge las costumbres y la cosmovisión andina para proteger fuentes de agua y áreas de diversidad biológica.
Representantes de organizaciones que integran el Proyecto Regional Andino PRA participaron del primer taller sobre Jurisprudencia de la Tierra, un espacio que permitió compartir las experiencias de impulsar ordenanzas municipales y distritales en Ayacucho, Puno y Lima, que buscan proteger cuencas, ríos, afluentes de lagos y lomas costeras desde el enfoque de derechos de la naturaleza.
Este espacio contó con la participación de consultores legales que acompañaron el proceso en Ayacucho, Puno y Lima; además contó con la presencia de la congresista electa, Rocío Silva Santiesteban, integrante del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza y de representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

El PRA se sostiene de cinco ejes temáticos, uno de ellos es la Jurisprudencia de la Tierra, una apuesta por transitar del derecho antropocéntrico hacia el biocentrico a fin de aportar en la protección de la diversidad biológica.
Sobre este punto, el coordinador del Proyecto Regional Andino, Grimaldo Rengifo, dio inicio a este espacio de diálogo definiendo este concepto.
“Encontramos en esta noción de Jurisprudencia de la Tierra, un concepto que podría englobar sin agotar esta visión unificadora que nos permitiera vincular los derechos humanos con los derechos de la naturaleza. Hemos tomado este concepto del filósofo norteamericano Tomas Berry, que nos dejó 10 principios sobre este concepto. Lo que nos interesa son tres aspectos. Por ejemplo, el hecho de que toda entidad, por el hecho de estar en el universo, tiene derecho a ser y vivir, esta noción extensiva para toda entidad del universo, y está vinculado a este derecho esencial que implica que por existir uno tiene derecho a ser, esto lo hemos englobado en el concepto de autonomía”.
Agregó que, en Jurisprudencia de la Tierra, desde el enfoque de los derechos de la naturaleza, no solo se debe pensar en individuos en sí, más cuando desde la perspectiva del mundo andino se ve el mundo como un tejido.
“Hay un concepto muy andino que es el concepto de ayllu, creo que expresa de mejor manera, una comunidad que no se agota en lo humanos, sino que nos habla de que el ser humano está emparentado con la Madre Tierra, pero también con las deidades. El acento en el ayllu, no está en cada una de las entidades sino en las relaciones que se establecen entre las entidades”, señaló Grimaldo.
Diálogo y Reflexiones
Edwin Condori, quien acompaña a la coparte Arena y Esteras de Villa El Salvador, compartió su experiencia en el impulso de la ordenanza para declarar de interés distrital a los ecosistemas frágiles de Lomas en Pachacamac: “Con esta ordenanza se busca dialogar con otras municipalidades para encontrar una labor conjunta de conservación y protección del sistema de lomas e incorporar infracciones a la privatización, realizar perforaciones, construir carreteras”.
Asimismo, adelantó que ya se viene trabajando en el proyecto ordenanza para declarar la entidad vital del río Lurín sujeto de derecho, como una propuesta para la protección, conservación mantenimiento de su patrimonio natural y cultural, y así salvar el ultimo valle verde de Lima.
Por su parte, Cesar Quispe, vinculado a la coparte ASAP de Puno, destacó la participación de las rondas campesinas para impulsar normativas locales para protección de fuentes de agua, así como de las cuencas afluentes al lago Titicaca.
En tanto, Rosalinda Machaca, asesora legal de la coparte ABA – Ayacucho, señaló que la esencia de las ordenanzas para declarar el agua como sujeto de derecho en el distrito de Chuschi apelar a la costumbre y al sentir de la comunidad sobre la naturaleza como un ser vivo y sagrado.
Para las representantes de ABA toda esta propuesta legal no es más que un proceso para volver al respeto y al cariño entre humanos, entre humanos y naturaleza, y entre humanos y deidades, pues sentenciaron que: “cuando se extravía el cariño aparece el derecho” entonces de lo que se trata es de disolver el derecho en el cariño”.
Perspectivas

“Lo más valioso de las iniciativas de ordenanzas para declarar a la naturaleza como sujeto de derechos es que desde las comunidades y las rondas campesinas hagan suyas las normas. Esto es estratégico, pues es importante que la población sienta suya estas normas y haga respetar”, señaló el consultor Jorge Valencia quien acompaña el Proyecto Regional Andino.
El cierre de esta parte legal, la hizo Rocío Silva Santiesteban, congresista electa e integrante del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, quien destacó el importante avance normativo que desde el PRA que viene impulsando para promover los derechos de la naturaleza en el país.
“Estas propuestas normativas, que vemos reflejadas en ordenanzas municipales y distritales, son un gran avance en el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza, y más aún si está propuesta desde las comunidades. Además, es sumamente importante porque empata con las propuestas que ya se han hecho en otros países como Ecuador y Bolivia desde sus constituciones.

Asimismo, consideró que es fundamental posicionar este tema de los derechos de la naturaleza en la agenda pública desde los voceros del congreso, y señaló que sería importante la posibilidad de que en el país se cree la Defensoría de la Tierra, que pueda velar por afianzar estas propuestas de protección de la naturaleza.
Este primer taller, basado en exposiciones y debates, ha sido de utilidad para en principio conocer lo que cada uno hace, es decir socializar las experiencias, hacer un balance exploratorio de cada uno de sus pilares, y profundizar en el concepto de Jurisprudencia de la Tierra que nos sirve de apoyo en la acción y en la reflexión.
Incidencia de la REDINJUV
La segunda parte del taller estuvo dedicada a presentar la propuesta educativa y organizativa que daría soporte a la propuesta normativa del PRA, en este último punto la Red Infanto Juvenil por el Buen Vivir ha tenido un rol importante en los procesos de incidencia.
Es así que, Wendy Graza de la Asociación Urpichallay, Misael Conde de ABA y Olenka Magallanes de Arena y Esteras compartieron sobre las acciones que sus reden han venido trabajando en sus regiones para restablecer las relaciones de cariño y respeto hacia la naturaleza. Finalmente, contaron la propuesta para el cuidado del agua que denominaron “Decálogo de convivencia con el agua”. Este documento que fue elaborado por las redes asociadas a las 8 copartes pertenecientes al PRA, y hoy va haciendo su camino en Perú, Bolivia, Colombia, y Chile. Olenka, Wendy, y Misael se encargaron de expresar en este taller la ruta que tomó su elaboración, los espacios donde llegó el mensaje, pero además las acciones concretas de restauración de la naturaleza que ejecutan en cada uno de los ámbitos donde les toca actuar.