ÁNCASH: ¡Cuidamos y respetamos la diversidad en nuestra comunidad!

En la semana de la diversidad biológica y cultural, las redes de jóvenes que participan del Proyecto Regional Andino (Perú – Bolivia) prepararon materiales audiovisuales para visibilizar y expresar su sentir sobre el cuidado y respeto de la diversidad para enfrentar contextos de crisis actual.

En el contexto actual de pandemia, los jóvenes de las redes nos invitan a conocer y revalorar prácticas y saberes ancestrales de crianza de la diversidad, que al día de hoy se mantienen vigentes en sus comunidades, y que hacen posible sobrellevar estos tiempos difíciles.

“En caso de la pandemia estamos volviendo a la medicina ancestral, estamos consultando a nuestros abuelos Yachaq, como enfrentar algunos malestares que se están presentando en caso de las fiebres, gripes, dolores estomacales. Nuestros jóvenes están realizando las cartillas y un folleto para curarnos con las plantas en nuestras chacaritas”, comenta Wendy Graza, quien coordina con la red Ayllu Mamapatsata Kuyaq (AMAK) de Áncash.

La diversidad biológica en nuestros países no podría ser posible sin comunidades culturales diversas, quienes con sus sabidurías de crianza de plantas juntamente con la crianza de todo el paisaje natural, en un ambiente festivo y de alta ritualidad, desde siempre han propiciado la diversidad para mantener la armonía y continuidad de la totalidad o colectividad natural, tanto de la comunidad humana multiétnica, de la comunidad de deidades y de la misma comunidad natural.

Reconociendo esto, jóvenes entusiastas de la red AMAK  ̶ provenientes de distintas comunidades y distritos como Vicos en Marcará; Copa Chico y Acopampa, del distrito de Carhuaz; Huamarín de Huaraz y de Marcará ̶ , quienes vienen promoviendo la recuperación la cosmovisión andina, la transmisión de la sabiduría de sus abuelos y la armonía con la naturaleza a las futuras generaciones; trabajaron una serie de clips para mostrar la diversidad de sus comunidades en relación a medicinas naturales que encuentran en sus localidades para hacer frente a esta crisis de la salud, desde las sabidurías ancestrales.

Así, los jóvenes explican en sus clips parte de la diversidad de plantas medicinales que encuentran en sus comunidades y las sabidurías en torno a ellas.

“Tenemos que decirle a la gente que ya no podemos seguir contaminando, porque así perdemos plantas, puquiales, animales. ¡tenemos que cuidarlos! Ahora en este tiempo podemos ver cómo en el campo encontramos la medicina”, comenta una joven en su video.

Por otra parte, Wendy Graza señaló que, desde el campo educativo, la red de jóvenes viene trabajando articuladamente con la red de docentes interculturales proyectos de aprendizaje relacionadas al calendario agro festivo, con la participación de los yachaq, como parte de la propuesta de educación comunitaria, para continuar la formación de los estudiantes fuera de las aulas escolares, reforzando la enseñanza de contenidos en concordancia a los contextos y sabidurías locales.