“Yakumama (madre agua) y diversidad biocultural para el buen vivir en el contexto del cambio climático”

“Yakumama (madre agua) y diversidad biocultural para el buen vivir en el contexto del cambio climático”

Curso de formación especializada crear un espacio de reflexión y diálogo para elaborar propuestas alternativas de adaptación al cambio climático desde las culturas locales.

La preocupación principal de todos los pueblos del mundo, y en especial para las comunidades andinas, es que sus habitantes tengan suficiente comida sana para todos. Y sin agua no hay comida. Las evidencias históricas y paleoclimáticas muestran que desde hace 10,000 años los pueblos encontraron maneras de adaptarse a la secuencia alternada de cambios climáticos cálidos y fríos, para seguir produciendo diversidad de alimentos para todos, cuidando la naturaleza que es la base de toda innovación técnica sustentable.

En la actualidad, las estimaciones científicas y las evidencias de los efectos del cambio climático que vivimos a diario generan gran preocupación e incertidumbre para las actuales y futuras generaciones, en este contexto surge la iniciativa de crear un espacio de reflexión y diálogo para elaborar propuestas alternativas de adaptación al cambio climático desde las culturas locales.

“Yakumama (Madre Agua) y diversidad biocultural para el Buen Vivir en el contexto del cambio climático”, da nombre al curso de formación especializada que busca formar técnicos y profesionales criadores del agua, de la naturaleza y diversidad biocultural, y con una comprensión intercultural del cambio climático.

Este espacio académico es organizado por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga conjuntamente y la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA – Ayacucho), organización que por más de 20 años ha contribuido en la solución de problemas, como la escasez de agua y adaptación del cambio climático con la experiencia inspiradora y generadora del Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua (experiencia acogida por el gobierno peruano con el nombre de Sierra Azul), y cuenta con el apoyo de la BMZ y tdh-Alemania.

Este espacio busca motivar la comprensión intercultural de las sabidurías ancestrales en la crianza del agua y de la biodiversidad, como alternativas frente a la crisis climática y de valores. Así como, profundizar las prácticas adaptativas frente al cambio climático de las comunidades en que laboran técnicos, docentes y funcionarios, en marco del diálogo de saberes que se entiende como “la relación mutuamente enriquecedora entre personas y culturas, puestas en colaboración por un destino compartido”.

El curso se desarrollará de manera virtual, en 03 módulos, con exposición de temas a través de videos y presentaciones, que resaltan las cosmovisiones andinas y prácticas bioculturales de crianza del agua y biodiversidad, dos elementos constitutivos de la vida del poblador andino-amazónico para la adaptación al cambio climático, en el marco de la experiencia institucional de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA – Ayacucho), con la participación de distinguidos profesionales que apuestan por un mundo en que sea posible todas las opciones de vida.

En base a los temas desarrollados, se elaborará resúmenes individuales de lectura y se realizarán evaluaciones orales y/o escritas por cada tema; sin embargo, la singularidad del curso reposa en la elaboración de un calendario comunal de crianza ritual y festiva del agua por participante, con el ánimo de recuperar la relación de cariño y respeto con la madre agua que muchos pueblos han extraviado y también visibilizar la vida en comunidad animada por el agua.

Las inscripciones se realizarán desde el 27 de octubre al 08 de noviembre del 2020. Escribiendo al correo aba_ayacucho@hotmail.com. El desarrollo del curso se realizará en las siguientes fechas: I Unidad: 11 a 14 nov. II Unidad: 03 – 05 dic. III Unidad: 18 a 19 dic.