Aprende cómo purificar naturalmente el agua domiciliaria para su uso en el riego

Presentan guía de reúso de agua domiciliaria y la habilita para el riego, esta propuesta busca ser la alternativa para superar la escasez de agua en distritos de la periferia de Lima.

En el distrito de Villa El Salvador, ubicado al sur de la ciudad de Lima, desde hace 5 años, los vecinos del sector 3 y la red ComunArte, integrada por jóvenes y niños, implementaron un huerto comunal como parte del proyecto para promover el Buen Vivir en la ciudad. Uno de los principales retos era el riego, debido a que en la zona la escasez de agua es permanente.

Como se sabe, en el Perú, la zona costera concentra el 70% de la población, pero sólo cuenta con el 1.8% del total del agua disponible en el país, que pone en evidencia una constante situación de estrés hídrico. Además, la ciudad de Lima, segunda capital en el mundo asentada sobre un desierto, tiene como principal proveedor de agua al río Rímac, sin embargo es una de las cuencas más deterioradas a nivel ambiental.

Esta situación ha llevado a idear alternativas creativas que permitan superar el desafío de la escasez hídrica de manera sencilla y que involucra a la comunidad a adoptar prácticas para un mejor uso de este bien natural. Se trata de un filtro casero que permite reusar el agua domiciliaria y la habilita para el riego.

Se estima que cada familia, en Lima y Callao, utiliza en promedio 120 a 150 litros diarios de agua en la cocina, entre lavar alimentos, platos y cocinar. Agua que en términos técnicos no está muy degradada por agentes contaminantes, por el contrario, conserva la tierra y elementos orgánicos propios de vegetales y comestibles que pueden incluso ser beneficiosas para el riego de las plantas en el huerto.

Es decir, más de 100 litros de agua que se desperdicia y cuyo sistema de purificación no es muy complejo, ya que sigue los mismos patrones de la naturaleza que limpia el agua de pantanos y ríos con plantas y capas de grava que la depuran de sedimentos.

Es un sistema casero ya que para su elaboración y uso se emplean materiales accesibles como baldes (reservorios de plástico u otro material de fácil acceso) más tubos de PVC. Todo se puede hacer con las herramientas que se tienen en casa, incluidas las mallas para colar (depurar) los residuos.

Es un filtro orgánico que simula lo que sucede en la naturaleza de manera orgánica, ya que el agua al pasar por varias capas de grava (arena y piedras) remueve los sedimentos (residuos). La acción de las plantas acuáticas o macrófitas, es asimilar contaminantes y crear condiciones para descomponer materia orgánica, depurando así las aguas grises. El agua filtrada es para riego o limpieza, no es bebible.

El filtro casero: reúso de agua domiciliaria para riego se constituye en un sistema accesible en materiales y orgánico en el proceso de filtrado, sin uso de químicos o sustancias depurativas externas. Otro factor para difundir su uso es el fácil empleo en la vivienda, en el que pueden participar los miembros de la familia, complementando las tareas de cocina y lavado con un enfoque de educación ambiental y responsabilidad compartida frente a la crisis por el Cambio Climático.

Con esta propuesta, se busca contribuir en la disponibilidad de agua para el riego de los huertos familiares, que se intensificó con el arribo de la pandemia por COVID-19,como medida de afrontamiento a la crisis sanitaria, tanto en la disposición de alimentos en casa durante el confinamiento obligatorio, como en la posibilidad de recurrir a la medicina tradicional para enfrentar la enfermedad que la salud pública mostraba insuficiente e incluso, desacertada. La tarea entonces se acrecienta.

Cada familia un huerto y un huerto para cada comunidad: esta es la meta para hacer sostenible una propuesta que, a todas luces, se presenta no solo como respuesta inmediata a una crisis, sino como prácticas y actitudes permanentes en un escenario que nos exige estilos de vida saludables y armónicos con nuestra salud y para con la naturaleza.

Descarga la guía haciendo clic aquí.