Madres y padres de familias se comprometieron a recuperar prácticas ancestrales de crianza de semillas como las «Fiestas de las semillas».
Con el objetivo de reflexionar acerca de la importancia de la de la crianza de la semilla, a partir de la revalorización de los saberes locales en la selección, almacenamiento, ritualidad y producción desde las comunidades, se realizaron conversatorios en cinco unidades educativas (Molle Wata, Sarufaya, Jauja Esmeralda, Lamboyo y Viscachani) pertenecientes al núcleo educativo Pedro Calizaya de Sarufaya – Tarabuco.
En estos encuentros de reflexión y conversación amigable, promovidos por la coparte CESATCH en el marco del Proyecto Regional Andino, más de 180 padres y madres de familia se animaron a contar algunos de los secretos en sus formas de almacenamiento de semillas y analizar la importancia de las formas de almacenamiento natural que usaban nuestros sabios.
La siembra con ritualidad
El diálogo se dio a partir de la proyección del video Watunakuy 2019 en Qquea – Raqchi Perú, propuesta impulsada por la coparte CEPROSI de Perú. El Watunakuy es un encuentro para el intercambio ritual de la diversidad de semillas, y se realiza en el mes de junio mes del solsticio de invierno.
¿Este tipo de ritualidad aun realizamos en nuestras chacras? ¿llevamos a nuestros niños/as a la chacra a hacer alegrar a muestras parcelas? ¿aún realizamos el pedido de permiso a la Pacha Mama para sembrar en las chacras? ¿En las comunidades se realiza algo similar por la festividad de la semilla? ¿en las comunidades aún tenemos lugares sagrados donde se hace algún ritual? ¿Por qué los peruanos realizan una comparación de las semillas con los niños/as? ¿Por qué es importante la crianza de la semilla en la comunidad? ¿Cómo almacenaban la semilla nuestros abuelos?, fueron algunas de las preguntas que se plantearon en los conversatorios.
Los padres y madres de familia de la comunidad de Lamboyo mencionaron que anteriormente almacenaban sus semillas en pirhuas y otras formas que sus abuelos les enseñaron, esas costumbres fueron dejadas poco a poco debido a que esta planta “Sunchu”(planta nativa para la elaboración de pirhuas) la cual ya no crece como antes como para realizar las pirhuas debido a la falta de agua, una sugerencia es volver a replantar en los pujyales para poder hacer la recuperación de esta planta nativa de la zona.
Asimismo, señalaron que al ver los videos recuerdan y ponen en discusión por qué están dejando le lado este tipo de prácticas. Por lo que propusieron realizar este tipo de actividades como es la “fiesta de las semillas” en sus comunidades o a nivel de núcleo.
Por su parte los participantes de la comunidad de Sarufaya, al observar los videos concluyeron que sería muy educativo que los adolescentes y jóvenes puedan ser parte de este tipo de eventos, ya que son los jóvenes los que se oponen a la realización de estas prácticas trayendo tecnologías a la comunidad. Se propusieron a poner en práctica las formas almacenamiento que sus padres y abuelos les enseñaron y enseñar lo mismo a sus hijos.
Los padres y madres de familia de la comunidad de Molle Wata propusieron que los adultos que saben realizar pirhuas enseñen a los adolescentes y jóvenes, ellos como comunidad realizarían la colecta de sunchu y así realizar la práctica, además sugirieron replicar este conversatorio con las niñas, niños, adolescentes y jóvenes para que observen como es la ritualidad en otros países.
Asimismo, en Jauja Esmeralda y Viscachani, el debate se generó entorno a por qué están dejando le lado este tipo de prácticas de crianza ritual de las semillas, así como la rotación de cultivos, por lo que las y los participantes sugirieron a poner en práctica las formas almacenamiento que sus padres y abuelos les enseñaron y enseñar lo mismo a sus hijos, además algunos padres de familia de manera voluntaria se comprometen para próxima campaña productiva harán una rotación de cultivos como una forma de cuidar sus tierras.