La Red de Jóvenes AMAK participó en el Encuentro de los Criadores de la BIODIVERSIDAD junto a los yachaqs de la comunidad de Vicos sector Cachipacham.
Jóvenes de la Red AMAK y yachaqs de la comunidad de Vicos, sector Cachipacham, intercambiaron saberes para la crianza de la diversidad de semillas.
El pasado sábado 15 de mayo, más de 12 los jóvenes que integran la Red AMAK, provenientes de Huamarín, Acopampa y Marcará, llegaron a la comunidad de Vicos, sector Cachipacham para participar en el Encuentro de Criadores de la Biodiversidad, en el que pudieron vivenciar las buenas prácticas de criar con cariño las semillas y a la vez compartir los saberes vivos de dicha comunidad.
Los criadores recibieron a los integrantes de la red de jóvenes en su comunidad con la música tradicional de la roncadora y la chicha de jora, que como es costumbre al recibir a las visitas y compartir entre todos la chicha de jora. Además, como una manifestación de respeto y agradecimiento a la Pachamama, se realizó un ritual de encariñamiento a las semillas.
“Este espacio es para que los jóvenes de las zonas urbanas y rurales puedan ver lo importante que es preservar estos saberes de crianza, vivenciar estas experiencias y ver estas costumbres y tradiciones de las buenas prácticas de la comunidad de Cachipacham, donde los criadores conservan la diversidad de semillas de maíz, papas nativas, habas, trigo, cebada, mashua, quinua haciendo frente al monocultivo”,
señaló Wendy Graza, integrante de la coparte Urpichallay y acompañante de la Red AMAK.
Este encuentro propició un dialogo de saberes intergeneracional entre los jóvenes y los Yachaq, quienes compartieron sus sabidurías sobre agrodiversidad. Al cierre del encuentro se realizó un intercambio de semillas entre los criadores y los jóvenes, quienes también llevaron las semillas de sus localidades para intercambiarlas, y a su regreso sembrar y cuidar a las nuevas semillas con cariño.
Culminado este momento se dio un espacio de compartir las mirkapas, los quepis (fiambres), así los criadores prepararon el picante de cuy, la mazamorra de calabaza, chicha de jora y maíz morado, por su parte, los jóvenes llevaron de quepi el chicharon de chancho con mote, oca, mashua, papas y refresco de aguaymanto.
“Hemos llevado los quepis, tratando de revalorar esa tradición de llevar y compartir entre todos la diversidad de comidas. Para los jóvenes que vienen de otra comunidad a vivenciar estas prácticas son muy emotivas, porque les inspira a seguir compartiendo esos saberes con niños y jóvenes en sus comunidades”,
agregó Wendy Graza de Urpichallay.
Los jóvenes de la red AMAK se comprometieron en realizar cartillas de saberes a partir de este encuentro, en el que pudieron recopilar diferentes sabidurías para la crianza de las semillas, que permita fortalecer el camino de las semillas y ampliar la diversidad de cultivos.