A las familias nortepotosinas (municipio Sacaca – Bolivia), que permitieron y facilitaron el acceso a los complejos caminos de los saberes y prácticas en torno a las voces y señas de la naturaleza.
1.Contextos
May sumaj mama kanki pachamama (Luzmila Carpio)
…los abuelos, antes siempre miraban las nubes…
Como parte de las iniciativas comunitarias que se implementa en el marco del Proyecto Regional Andino (PRA), en Pusisuyu, nos propusimos elaborar la presente nota de campo, que buscó visibilizar las conversaciones de las familias campesinas del Norte Potosí (Bolivia) con las señas de la naturaleza sobre las lluvias, para ir encaminando y movilizando saberes y prácticas para el ciclo 2021-22.
La ocasión fue oportuna, debido a que el mes de agosto en la cosmovisión andina es considerada como el tiempo de la Pachamama –de la Madre naturaleza-, para recobrar sus energías, continuar con el ciclo de vida. Es el mes donde la pacha se abre para iniciar los ciclos de la vida. En ese sentido, nos preguntamos sobre ¿Cuáles son las acciones que las familias del Norte Potosí realizan en el mes de agosto?, principalmente las relacionadas con las señas que la naturaleza comunica, que en palabras de Luzmila Carpio es la “May sumaj mama Pachamama” (que buena es la Madre Tierra). Se trata de un tiempo en el que la sabiduría y las expresiones, se sintonizan en conversaciones con los invisibles y el paisaje, en la construcción de un nosotros y la actualización de la memoria para encaminar acciones en su tiempo.
Las observaciones de las señas, tomó como referencia al cultivo a la papa, al constituirse el ordenador de los sistemas de producción de las alturas del Norte Potosí. En las comunidades andinas, la base de su alimentación se sustenta en la gran diversidad de variedades de papa (se consigna alrededor de 60 variedades).
La actividad tuvo como punto de partida, mirar el camino a través de las hojas de coca, que constituyen los ojos del “adivino”, que nos condujo adentrarnos a las voces y señas de la naturaleza en tiempos de cambio climático, con los ojos y representaciones de las familias norteposinas. Las observaciones de las señas se realizan a lo largo del ciclo y tienen una directa relación con el calendario agro festivo y ritual.

Sentimos que hay una preocupación por los nuevos contextos de incertidumbre relacionados con la modificación de los ciclos de producción, exacerbados por el cambio del tiempo. Pero, también permanecen las añoranzas de los tiempos de los abuelos, como época de buenas lluvias y producción.
De ellos, la tensión y comprensiones de la vida en comunidad de los jóvenes es un tema recurrente y de preocupación principalmente de abuelos/as y adultos. De la convivencia y crianza de la naturaleza y sus deidades, hoy la visión antropocéntrica se va imponiendo de a poco en las comunidades y las juventudes. Frente a los ámbitos de comunidad, hoy las dinámicas de individualización, ligadas a los procesos de desacralización de los ámbitos de ritualidad, parece que se van imponiendo inexorablemente.
Antiguamente, nos cuentan que existían principios y valores, bajo las cuales las sociedades iban desarrollándose, para ser “runa”, persona, cuya relación simbólica es ser “persona”; con estos principios ser “Runa” implicaba entre otras cosas alcanzar la rectitud, la dignidad de la persona. Hoy los jóvenes no quieren ser kamidos (llamar la “atención”, aconsejar).
Asimismo, recuerdan que había los “runa purichej” que miraban y compartían sus saberes, hoy está situación ha cambiado. En el caso concreto de los jóvenes de las comunidades nortepostosinas, los comunarios nos dicen:
“ya no escuchan, tampoco miran las señas de la Pachamama… tenemos que hacer el esfuerzo de volver a enseñarles, hacer caminar los saberes”.
“los jóvenes ya no conocen el comportamiento del tiempo, por ello no pueden diferenciar entre un año bueno y un año malo, siembran por sembrar… y luego dice que no les fue bien”.
“… los abuelos se están terminando, ellos miran bien las señas”.
En los imaginarios de los/as jóvenes, hay un proceso de transformación identitaria y cultural, nuevos elementos de las modernidades están siendo incorporados en los modos de vida; se deconstruyen y construyen formas de relacionamiento con la Pachamama y de ser y estar en la vida. En el ámbito de relacionamiento y ritualidad observamos que el cariño, las costumbres, el respeto por la Pachamama está cambiando. La misma convivencia, las armonizaciones en los diferentes espacios de la vida social con los jóvenes se han debilitado, en esa línea la pregunta es ¿Cómo reestablecer ámbitos de convivencia intergeneracional?
La forma de comprender los caminos de los jóvenes en “vamos, retornamos y volvemos”, requiere sentipensar las tradiciones y las modernidades que van moldeando la vida en las comunidades andinas. Hacer la vida en el campo y la ciudad hoy se impone como parte de la vida misma de muchas familias Norte Potosinas. Aspectos que deberán ser profundizados en futuras agendas de acompañamiento en estas realidades dinámicas y cambiantes.

El tiempo de caminar entre cerros y montañas nos ha permitido comprender que no hay un año igual al otro. No llueve en su época, el frío es más intenso, aunque en muchos casos sin llegar a congelar, lo que impide elaborar el chuño, la humedad de la tierra dura cada vez menos, el calor es cada vez más fuerte, no sólo en su época, sino también en invierno, las fuentes de agua están disminuyendo o secando en muchos casos, la temperatura ha subido, ahora ya se siembra maíz, donde antes era impensable: “el maíz ha subido”. Estas modificaciones están afectando los sistemas de vida, así como las señas de la Pachamama, cuyo comportamiento es cambiante. Es ahí donde radica la importancia de conversar permanentemente con la naturaleza y sus elementos para organizar las diferentes acciones para encaminar los ciclos de producción.
El Norte Potosí es un territorio ecológico y cultural compartido. Es notable que las señas varían en cada piso ecológico, valle (Q´ñi jallp’as) en las lomas (Chiri jallp’as) en las lomas miran otras señas… En tiempos de cambio del tiempo, los entendimientos y experiencias se viven de diferentes maneras.
En lo ritual, es importante decir que hay un tránsito de lo comunal a lo familiar, por lo tanto, es menos visible a los ojos externos. El pago a la Pachamama, ya se realiza muy poco. Se hacía entre las nueve y diez de la noche, cuando la gente ya no camina. Para ello se usa el maíz kuti y se challa con alcohol – es el acto de asperjar en la tierra. Esto es para los espíritus de las cumbres (en la esta zona, el Negro Pabellón es la deidad local más importante) vengan a oler, sentir y degustar las mesas preparadas para la ocasión.
Conversando con las familias sobre los tiempos que corren y las percepciones sobre los jóvenes, nos hablan de la pérdida en términos de narrativas y prácticas que acompañan los ciclos agrícolas. De ellas, las más importantes son: pérdida de respeto por los saberes y por las personas mayores. Las comunidades, en mayor o menor grado, viven procesos de desacralización y descomunalización, atomización y visibilización de lo individual.
2. Paisajes agrarios en el Norte Potosí
Partimos de los entendimientos y comprensiones sobre la Pachamama. Efectivamente en el imaginario de las/os comunarias/os, las percepciones, representaciones e interpretaciones son diversas. Las familias Norteposinas, en el mes de agosto intensifican su la relación con la naturaleza. Año tras año, los campesinos movilizan los sentidos, sus sentidos para escuchar, observar y conversar con la Pachamama.

El modo de “estar” y relacionarse es a través de la conversación, señas y secretos desde las propias, percepciones, representaciones y entendimientos de cada familia y piso ecológico. Las familias norteposinas consideran el mes de agosto como un mes privilegiado para estar atentos a las señales de la naturaleza, a diferencia de los territorios aymaras donde es evidente que las actividades culturales materiales y espirituales de encariñamiento y reciprocidad con la Pachamama se multiplican, en un sentido de ofrecer ofrendas que se inscribe en la perspectiva de la larga historia, facilitando por la comunicación, echando mano de los saberes y prácticas de los antepasados.
Si bien cada cosa y/o acción tiene su momento y pertinencia, son las propias familias, más que la decisión de la comunidad, las que toman la decisión final de reciprocar, como, por ejemplo, al inicio de la primera siembra y cosecha de papa. Preguntando sobre los sentidos y representaciones de las ofrendas, se trata del gusto de compartir con gratuidad, dar no solo para recibir, sino en el sentido de compartir alegremente con los invisibles considerados fundamentales en los ciclos de vida, que se traducen en hechos visibles en algunos momentos del ciclo agrícola.
3. Chajrasmanta (sistemas de producción)
Siendo sistemas de producción a secano, entender y predecir el ciclo de lluvias en las comunidades es fundamental. Las acciones desde la preparación de los terrenos, pasado por las épocas de siembra, orientación de los surcos, labores culturales y cosechas tienen su importancia capital para la reproducción de los modos de vida y los éxitos en los ciclos agrícolas.
Actualmente, y con efecto del cambio climático, en el Norte Potosí se tiene tres momentos en la siembra grande: i) siembra tempranera, a partir de 15 de septiembre; ii) siembra del medio (chaupi tarpuy), desde la segunda semana de octubre hasta todos los santos (2) iii) siembra tardía, a partir de la segunda semana de noviembre. “no podemos sembrar en un solo día, porque tal vez no logremos producir por el cambio del tiempo…”. Ello, está siendo posible por las modificaciones de los tiempos de siembra, adelantando y retrasando en función de algunas fiestas importantes como “Exaltación, Carmen y/o Tata Santiago”.
El ciclo de producción de la miskha tiene dos momentos, la reflexión detrás es que alguna es lograr una maduración: una tempranera y otra un poco más retrasada: “… con eso nos salvamos”.
3.1. Entendimientos sobre el comportamiento del tiempo
A continuación, y de manera breve se hace la caracterización local de los años en función del comportamiento del tiempo, principalmente de las lluvias.
- Parawata, ciclo de lluvia normal, donde se tienen una relación de lluvia y movimientos de luna.
- Chakiwata, hace referencia a la poca o escasas lluvias en su época.
- Khepawata, está en relación al ciclo de lluvias, que generalmente llegan tarde.
- Ñaupajwata, se concentra la lluvia en los primeros meses y escasos después de la floración de la papa.
En función de la lectura y el tipo de años descrito anteriormente, se toman las decisiones para fechas de la siembra, fundamentalmente, y la dirección del surco, pata laduman (con dirección hacia arriba) o ura laduman (con dirección hacia abajo del terreno). Entonces las decisiones sobre las épocas de siembra, orientación de los surcos, toma como base las señas.

Actualmente y debido al cambio en el tiempo, existen tres épocas de siembra de la papa: Ñaupa tarpuy (siembra adelantada), se inicia la segunda semana de septiembre y concluye también en la segunda semana de octubre. Chaupi tarpuy (siembra intermedia), se inicia en todos santos (2 de noviembre) y puede extenderse todo el mes. Khepa tarpuy (siembra tardía), la siembra se realiza en diciembre.
Conversando con algunos comunarios sobre el comportamiento y concepción del ciclo agrícola del 2019/20 nos contaron que “cayó nieve en agosto, fue un año de mucha lluvia y ahora con bastante agua en nuestro río”.
Las decisiones de cuándo sembrar en las miskhas, así como en la siembra grande requiere un saber mirar el tiempo a través de las señas y conversaciones con la naturaleza. Es interesante ver que, en el territorio andino, los tiempos para las siembras se modifican así por ejemplo en Camani, es en octubre, en Carcoma en noviembre, en Queñuani en septiembre…
Los comunarios consideran que es un mal año, cuando no llueve en su tiempo, la existencia de largos veranillos, cuando las lluvias se pierden (macha paras), lluvias torrenciales en periodos cortos, escases o falta de agua.
El año bueno también conocen los comunarios como “chacowata” o también es conocido como “sumaj wata”. Es un ciclo agrícola al que le prestan mayor atención y tiempo para la preparación de nuevos terrenos, en vista de que será un buen año a partir de la lectura de las señas.
3.2. ¿Qué nos dicen las señas?
Las familias en su camino para generar sus entendimientos y compresiones sobre el comportamiento del tiempo, además de utilizar diferentes elementos como los animales, aves, plantas, nubes, viento, frío, suelos…, sus lecturas si bien tienen mayor importancia del mes de agosto, no siempre se reduce a este mes, pues ya viene de meses atrás y seguirá en los ciclos de la vida. Los comunarios expresaron que agosto es el mes para “mirar, sentir, interpretar, comprender las señas” de la luna: “killa qhawariy” (observación del ciclo de la luna).
Lo que sigue es una descripción etnográfica de las comprensiones e interpretaciones de los diferentes elementos de la naturaleza, que son las voces y señas para predecir el comportamiento del tiempo, y así encaminar el ciclo agrícola pecuario de los principales elementos que se observan para predecir el comportamiento del tiempo. Se parte de la descripción de los animales, continua con las aves, prosigue con las plantas, nubes, los frío, los vientos, el ciclo de la luna y concluye con las estrellas.

3.2.1. Animales
Zorro (Atoj)
Tiene la particularidad de tener épocas muy marcadas en el que se escuchan sus aullidos o ladridos. En las comunidades del Norte Potosí afirman que es en torno a la fiesta de Guadalupe, que se puede oír su aullido (atajon waqan). Cuando el aullido del zorro es ronco (ch’aja) (medio trancar, atragantado, atorar) significa que se tendrá buena producción de papa. Pero cuando el atoj aulla clarito (ch’ua), delgadito significa que la cosecha será pobre, debido a la presencia de granizadas, heladas, discontinuidad de lluvias. Es la época en el que los zorros entran en celo y apareamiento.
3.2.2. Aves
Huaycho
Ave pequeña que anuncia las lluvias. De mañana se puede escuchar sus trinos de waychu, waychu. Los comunarios/as nos contaron que “silva” (trina) para que llueva, es un propiciador para la llegada de las lluvias. También le llaman “yaku alcalde” (alcalde de agua).
Chiwanku
Ave de color negro, de picos y patas amarillas. Es un ave que pide las lluvias: parachiy kuritupaj…, ave de buen augurio y principal cantor para pedir que llueva saltando en la parte alta de la copa del molle. También cuando va llover se oculta en el follaje de los árboles, no sale a las copas. Las personas dicen que así saben que lloverá, sólo aparece en las épocas de lluvias, anuncian si habrá lluvia ese día. Se alimenta principalmente de los frutos del molle.

Phichitanka
Es un ave a la que se observa el lugar donde construye su nido, que no será igual de un año a otro. Cuando los ubican en las partes elevadas, se infiere que lloverá bastante; mientras que si sus nidos están más al nivel del suelo hay posibilidad de sequías. Esta ave predice si el año va ser lluvioso o seco.
3.2.3. Plantas
Durazno
La floración de durazno es una seña importante en comunidades vallunas, es decir, en las comunidades con acceso a los valles donde hay dos floraciones. Se trata de mirar su floración y su distribución en la planta. Cuando la floración es uniforme en todas las ramas de abajo hacia arriba “florece bonito y uniforme”, se considera que el año será bueno: “chacowata”. Pero, cuando la floración tiende a concentrarse en alguna rama o florece en una parte del árbol, el año no será bueno.
Este año 2021/22 la floración del durazno se adelantó a su época, y fue visible en julio, situación similar paso el año anterior 2020/21, algunos dicen que incluso se adelantó más. Situación por la que los comunarios consideran que tienen que seguir mirando… el durazno florece en el mes de agosto por lo cual se tiene que hacer un seguimiento de la forma como va florecer: “…nos aclarara el comportamiento de las lluvias para este año”.

Muña
El elemento de observación es su flor. El periodo de floración inicia desde junio hasta septiembre. Sus flores son blancas. Cuando es escaza la floración es muy probable que llegue la granizada. La muña es un arbusto medicinal, de flores blancas que crece en las lomas, de la misma forma que el durazno se tiene que hacer un seguimiento a su floración. Si está llena de flores, será se espera un año bueno. En cambio, si la floración es escasa, habrá poca lluvia. Cuando las flores se muestran marchitas en algunas de sus ramas, es probable que haya episodios de granizadas. Se trata de observaciones y momentos que las familias van mirando la planta.
La observación de la muña está asignada o más bien se la realiza a la par de la actividad del pastoreo, principalmente de las ovejas, vacas, burros y chanchos. Son las mujeres (madres) que utilizan estos recorridos por los territorios para enseñar a las mirar la muña –pero también las otras especies- a sus wawas. Nuevamente, es en el día a día de mes de agosto. Sin embargo, esta transmisión de los saberes en el caso de las wawas en edad escolar se restringe al fin de semana y los feriados del mes de agosto (2 y 6).

Manka p’aki
La observación se centra en la floración. Es otra especie arbustiva de altura que predice el tiempo de lluvia. Así nos recordaron que la floración del año 2019, fue totalmente diferente al de este año. Sus flores eran muy pequeñas y secas: …su floración parecía maltratadas como nunca era observada, y concluye la abuela “que habrá sido para traer esa enfermedad a las comunidades el covid”. La época de floración e intensidad se observa en el mes de agosto.
Ulala
El inicio de la floración de la ulala nos avisa el inicio de la lluvia. Para que sea un buen año, tiene que tener la forma de un ramo de flores con muchas flores, si las flores son escasas tendremos un año irregular. También se observa la forma en su floración, si está alegre con vitalidad o está marchita (malagana/triste).

Molle
El punto de observación en el molle, es el proceso de floración; así dependiendo de cuán cargando está, se podrá tener elementos para predecir el comportamiento del tiempo.
Su floración varia año tras año. Así, por ejemplo, el año pasado (2020) no floreció. El molle es un árbol muy difundido de la región interandina. Es un indicador biológico. Las familias campesinas del Norte Potosí tienen mucho aprecio por los múltiples usos: leña, medicina, mejorador de tierra agrícola.
Asimismo, el molle en los ámbitos de ritualidad es visible. Así podemos observar su presencia en los ritos agrícolas, pecuarios, fiestas patronales, matrimonios. De la misma manera, sus hojas sirven para limpiar hornos de barro antes de introducir el pan, lavar cántaros antes de hacer la chicha, sus frutos son alimento de muchas aves Sus hojas siempre están verdes a lo largo de todo el año
El siempre verde del molle El molle parte importante en las fiestas.
3.2.4. Nubes (phuyus)
En relación a las nubes, las observaciones se inician a finales de julio y, principalmente, los primeros días del mes agosto: es cuando las nubes empiezan a manifestarse y hacerse visibles: “phuyus jatarimun”, por lo que los comunarios dicen que es el tiempo de mirar las nubes…
En realidad, las miradas acuciosas de las nubes, se inician en julio, en la fiesta de Carmen (16 de julio), continua los primeros días de agosto, momento en el que toma más importancia y atención de las familias. La observación se hace al inició del día, poco después del amanecer, algunos siguen observando durante toda la jornada. Aunque la observación con mayor detalle se da a primera hora de la mañana y al final del día.
Phuyus (nubes), los primeros días de agosto 2021. Nubes de agosto en el ocaso Norte Potosino.
En este año, en la fiesta de Carmen hubo nubes, incluso llegó a caer una lluvia suave. En 31 de julio aparecieron las nubes, el 1 de agosto el cielo amaneció nublado y presagió lluvias: las nubes estaban “qurpa qurpas”, se trata de nubes de lluvias. Los primeros días de agosto cuando está nublado o llueve es un buen presagio. Y ¿Qué nos indican? opiniones y percepciones de las familias entrevistas coinciden que el ciclo productivo en curso (2021/22) será bueno, habrá lluvias. “Si está nublado el 1 de agosto, el año será bueno” “las nubes tienen que estar llenas y dar las vueltas”, pero si no habría nubes “el año será seco”.

3.2.5. El frío
Un elemento que ayuda a predecir el comportamiento del tiempo. Las observaciones se realizan en los meses de junio – agosto (invierno) si los fríos son intensos y/o cae nevada, entonces habrá buena lluvia en las épocas de siembra. De lo contrario será un año con intermitencias de lluvias. Este año nos dicen hubo muchas heladas hasta muy tarde, a diferencia del anterior, en el que su presencia fue muy leve.
3.2.6. Los vientos
Un factor importante en el camino de las comprensiones sobre el comportamiento del tiempo es el viento (wayras): el “viento hace sus surcos”. Las observaciones la realizan las comunidades que tiene acceso los pisos de valle y los ríos; principalmente, entre los meses de agosto y septiembre. La observación es en torno a la dirección de los vientos y las huellas que deja en la arena: “hace bonito los surcos (sukhasqa), es como cuando se siembra”.
Se trata de huellas que orientan la dirección de los surcos en las parcelas de papa. Si las huellas muestran surcos en rectos en sentido del agua del río, nos indican que habrá mucha lluvia, por lo que se tiene que considerar la dirección de los surcos hacia abajo, para que corra el agua ya que habrá mucha lluvia. En este caso serán surcos en dirección a la pendiente. “Cuando los surcos se formarán en los ríos de forma cruzada o tranca, significa que tendremos poca lluvia por lo cual los surcos los realizaremos de tal forma que retenga el agua para poder aprovechar la escasa lluvia que se tendrá”.

Se trata de surcos que muestran como caminarán las aguas. Si las huellas muestran surcos en rectos nos indican que habrá mucha lluvia, por lo que se tiene que considerar la dirección de los surcos donde se vayan a sembrar. En este caso serán surcos en dirección a la pendiente.
El indicador importante es cuando el viento sube en contra de la corriente, el viento sube desde los valles hacia la montaña. Se trata de un momento de conversación del viento con los cerros, es seguro que lloverá. Se trataría de la conversación del viento con la lluvia, que anuncia si tendremos mucha mediana o escasa lluvia, para ello dibuja en los ríos rio la dirección de los surcos que tendrán que tener las siembras de papa.
Se empieza a saber si habrá lluvia el 1 y el 2 de agosto. Si el 2 de agosto hace buen viento, entonces habrá buena lluvia. Finalmente, nos contaron cuando cambia de dirección el viento en las alturas, es el momento en que empezará la temporada de lluvias, debido a que las los montes sacaran las lluvias hacia las alturas provocando el inicio de un nuevo periodo de lluvias.

3.2.7. Luna
En las comunidades del Norte Potosí, nos cuentan que no acostumbran mirar mucho la luna, tampoco el sol, o al menos es una seña complementaria.
La fase lunar que más se observa por la mayoría de los comunarios en la temporada de lluvia es la luna. Las lecturas son de la luna creciente o cuarto creciente, que tiene forma de astas cuando son muy delgaditas con puntas afiladas en dirección al tata Tunari, es señal inequívoca de lluvia en época lluviosa y frio en época seca, pero si la luna hace un movimiento hacia el monte y el grosor aumenta, no habrá lluvia ni heladas.
Para la elaboración de chuño las personas mayores miran el ciclo luna, para saber si habrá helada “para que pase la papa”. Tiene que aparecer filo en las dos puntas y en una dirección. Situación similar pasa para que llueva
3.2.8. Las estrellas
Cabrillas
Se mira el 3 de mayo (fiesta de la cruz), es antes de espíritu, también en Corpus Cristo. Para que sea un buen año, “tiene que venir en un grupo numeroso” (q´otu), pero tiene que estar más brillante y visible dos estrellas ubicadas delante, eso indica que será un buen año. Pero, cuando las dos estrellas más brillantes y visibles se sitúan detrás del grupo, el año va ser malo. La mejor hora para observarlas es a las tres de la mañana, es cuando sale y se hace visible. La observación puede hacerse hasta el amanecer.
Las épocas de mirar son variables: en San Juan (24 junio) al amanecer para saber si tendremos heladas que faciliten la elaboración del chuño.
Esta seña ayuda a definir cuando se tiene que sembrar. Es decir, si se harán énfasis en las siembras tempraneras, chaupis o khepas
Crucero
Los comunarios nos dijeron que son generalmente dos: juchuy (pequeño) y jatun (grande).
Llama ñawi (ojos de llama)
Son dos estrellas que son visibles en el firmamento, están cerca de la uña o juchuy crucero. Así como los otros indicadores, las predicciones del presente año, indican que se adelantarán las lluvias.
Mayu
Cambia al amanecer, entonces requiere mirar en varios momentos en las noches.
Finalmente, sobre la forma y métodos que los abuelos tenían para saber la hora. Antes como no había, radio, celular, reloj… para saber la hora teníamos que observar y mirar al gallo, las chaskas, inti, cielo,
Respecto a los saberes sobre las estrellas y sus señas, observamos que las mujeres tienen mayores destrezas en describir e interpretar las estrellas, son las que más miran.
Hasta aquí llegamos con la descripción caracterización de las principales señas en los diferentes elementos de la naturaleza. Estudios ulteriores deberán profundizar tanto en los elementos como en las voces de la naturaleza, que cada vez son menos visible a los ojos de las juventudes, que viven entre la tradición y las modernidades; de lo contrario, las memorias y sus narrativas se irán diluyendo en el tiempo como gotas en la lluvia.
A manera de conclusión
- Un primer elemento fundamental a considerarse es que las observaciones de las voces y señas de la Pachamama, no tiene un tiempo definido, es más bien una seria de acciones y observaciones a lo largo del ciclo y tienen una directa relación con el calendario agro festivo y ritual. Aunque agosto por sus características parece ser un mes de mayor atención a los ojos de los comunarios del Norte Potosí.
- A pesar de los cambios dramáticos en las comunidades, las voces y señas de la naturaleza son todavía fuente importante para la actualización de las memorias y encaminar las acciones en cada ciclo a la manera de cada familia.
- Los cambios del tiempo están operando y modificando las señas. Hay la necesidad de ir ajustando las señas año tras año, a la manera de los campesinos.
- Las familias norteposinas, consideran un año es bueno, cuando las lluvias acompañan, son constantes y de poca intensidad.
- En la presente gestión (ciclo 2021/22) llegó agosto cargadas de nubes, leído a través de los ojos de las/os comunarias/os, es un buen augurio para la agricultura a secano. El mimo que ha sido corroborado con los siguientes fragmentos de testimonios: “…parece que será un año bueno, todas las señas están bien… tendremos lluvias en su tiempo”. “Pensamos que será un buen año, la manka phaki floreció bonita. Pero tenemos que sembrar antes”.
- El mes de agosto es importante en el ciclo de producción. Es la época después de carnavales, en que la Pachamama tiene hambre, como cualquier Ser, necesita alimentarse y la mesa que se le ofrece tiene que ser con mucha fe. Se trata de armonizar las relaciones y a la vez agradecer la convivencia. En otras ocasiones, es también el tiempo para pedir perdón por las acciones e inacciones, así como para solicitar licencia o permiso para trabajar la tierra, como parte del ciclo agrícola.
- A pesar de que miramos el tiempo, ahora sembramos y hacemos las labores culturales en función del tiempo que deja las migraciones. Expresión que requiere mayor espacio de análisis, y que excede a los objetivos de la presente nota.
La nota de campo fue elaborada por el equipo de acompañamiento Pusisuyu. Norte de Potosí: .
Fernando Antezana y Jhonny Herbas