Plantean a rondas campesinas asumir la declaratoria del agua como sujeto de derechos

Autoridades comunales campesinas consideraron importante contar con instrumentos jurídicos y legales que les permita ejercer la defensa del agua. 

Entre los días 15 y 16 de octubre se realizó el XII encuentro de la macrorregión sur de las rondas campesinas, en el centro poblado de Pulpera provincia de Chumbivilcas, región Cusco, en el que asistieron alrededor de mil delegados ronderiles -entre varones y mujeres- provenientes de las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Cusco, Apurímac y Madre de Dios.

Delegada ronderil de la macrorregión sur.

El propósito de los encuentros macro regionales es fortalecer el accionar de las rondas mediante la reflexión sobre la situación del país y el análisis coyuntural; estaban entre las preocupaciones la orientación política del actual gobierno y la nueva constitución.

La organización Acción Sostenible para la Afirmación Pluricultural, que conforma el colectivo del Proyecto Regional Andino (PRA) en Puno, presentó tres ponencias orientadas a posicionar el tema del agua como sujeto de derecho. En primer lugar, se reflexionó la cosmovisión del agua, con énfasis el agua como madre y la necesidad de restituir las relaciones armoniosas de crianza con la madre agua. 

Luego se reflexionó sobre el proceso en marcha de la curricularización de las prácticas de crianza del agua que el PRA está efectuando como experiencia inicial en instituciones educativas de la región Puno. Finalmente, sobre la experiencia de las tres ordenanzas municipales que declaran el agua como sujeto de derecho en la región Puno, se propuso la necesidad de proclamar al agua con derechos al igual que los seres humanos en otras regiones del país. 

Las rondas campesinas durante su historia han escalado en su accionar, inicialmente desde el control del abigeato, la regulación de los problemas sociales y domésticos, la fiscalización de las autoridades políticas, y actualmente la defensa de bienes naturales que sustentan los medios de vida de las comunidades. Esta última condición les confiere capacidad propositiva, así lo hicieron en Puno el 2019 colocando la propuesta de ordenanza regional en el concejo región la para declarar las aguas de la cuenca del Titicaca como sujeto de derechos.

En su turno las ronderas y los ronderos oradores acotaron la problemática del agua en las diferentes regiones, básicamente por la contaminación de los cuerpos de agua por la actividad minera, los desagües y los residuos sólidos; destacaron el rol poco empático de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante sus órganos descentralizados que no toma en cuenta la labor de las comunidades en la conservación de los ecosistemas como las cabeceras de cuenca. Fueron enfáticos en señalar que gracias a varios factores exógenos se ha perdido la cultura ancestral del agua, y que ahora es casi un imperativo recuperarlo. 

Por su parte, un delegado de la provincia de Lampa propuso mediante una ley declarar la intangibilidad de las cabeceras de cuencas para evitar la presencia de mineras en esos espacios. Consideran que es importante contar con instrumentos jurídicos y legales que les permita ejercer la defensa de la poca agua que hay en las comunidades, una ordenanza de agua como sujeto de derecho podría aportar a esa expectativa.

En el análisis de la nueva constitución política del Perú, que debe tener un carácter plural, vieron más propicio visibilizar el agua como sujeto de derecho. Las rondas se proponen asumir la tarea de promover la nueva constitución. 

Como conclusión del XII encuentro, sobre las ponencias del PRA, arribaron a lo siguiente:

  • Debemos recuperar y poner en práctica nuestra cultura andina ancestral de respeto a nuestra madre agua (Unu mama – Yaku mama – Tayka mama); 
  • Al Agua ya no podemos llamar recurso en todo el sistema educativo (escuela, colegio, universidad), desde las Rondas campesinas exigimos al Estado para que se incluya en la currícula educativa nacional que el agua es un ser vivo;
  • Se acuerda hacer alcance de las propuestas de Ordenanzas Municipales y Ordenanzas Regionales que declaran al Agua como Sujeto de Derechos en toda la Macro Región Sur del Perú. De esta manera incorporan el tema del agua en su agenda en las diferentes regiones, demandan el apoyo y asesoramiento en la gestión de la propuesta, la  cual sería atendida en la medida de lo posible por el PRA.