Violencia Ambiental
La noción actual de progreso o desarrollo ve a la naturaleza como recurso y no como un ser vivo. Esto ha ocasionado la ruptura en la relación de respeto, cariño y armonía entre el ser humano y la Madre Tierra, que se manifiestan en:

- Estas afectaciones ambientales crean condiciones adversas para la regeneración de la vida humana, pues son las niñas, niños y adolescentes las poblaciones especialmente vulnerables.
- Impiden garantizar un ambiente sustentable para las futuras generaciones.

Propuestas de Buen Vivir
En la actualidad, el principal desafío que se presenta está relacionado a los problemas ambientales y fenómenos climáticos extremos, creando condiciones adversas para la regeneración de la vida humana, ya que son las niñas, niños y jóvenes, especialmente de áreas rurales y de las comunidades indígenas los más afectados. Esto vulnera su derecho a un medio ambiente sano e impide garantizar un ambiente sustentable para las futuras generaciones.
Algunas de las propuestas son:

Acciones jurídico – políticas para la protección ambiental
Impulsar acciones de incidencia jurídico-políticas que promuevan un ambiente sano desde los Derechos Ecológicos de la niñez, así como la protección efectiva y defensa de la Madre Tierra.
Desarrollo de normativas que tomen en cuenta la cosmovisión andino-amazónica ((según la cual los derechos las personas están inseparablemente ligados a los derechos de la naturaleza) para el cuidado de fuentes de agua como ríos, lagunas, puquios, cochas, y la conservación de la diversidad cultural y biológica.
Los Derechos Ecológicos están concebidos como la obligación que tiene la sociedad de ofrecer a la niñez y a las futuras generaciones condiciones de vida que permitan su desarrollo en armonía con la naturaleza.

Promover el diálogo de saberes en las escuelas
Trabajamos de la mano con docentes y estudiantes de escuelas rurales y urbanas en el diseño de iniciativas y proyectos escolares que buscan generar conciencia ecológica y acciones para el cuidado de la Madre Tierra.
Mediante la instalación de huertos escolares con verduras, hortalizas, plantas medicinales y arborización con especies originarias, así como la producción de insecticidas orgánicos, y compost, la separación de residuos y la recuperación y conservación de puquios, ríos y cochas se busca articular prácticas ambientales comunitarias con la pedagogía escolar del sistema educativo oficial, tendiendo puentes entre el saber local y el conocimiento moderno.
Así, apostamos por abrir las escuelas a la comunidad, promoviendo formas autónomas de conexión entre la comunidad y la escuela, fortaleciendo la vivencia comunitaria y la cultura local, revalorando las sabidurías y conocimientos ancestrales de los Yachays o abuelos sabios.

Iniciativas comunitarias para la regeneración biocultural
Retornando a las prácticas y sabidurías ancestrales para fortalecer y conservar la cultura de los pueblos originarios y la biodiversidad local, que, al mismo tiempo, permitan la adaptación al cambio climático. Así, se vienen trabajando en distintas prácticas tales como:
- La siembra y cosecha de agua de lluvia, construcción de manantiales y lagunas en las cuencas con base en sabidurías ancestrales.
- La recuperación de saberes tradicionales y la diversificación de las semillas, fomentado una agricultura andino-amazónica ecológica y sustentable.
- Impulso de procesos para la revitalización de la identidad cultural propia, a través de celebración de ceremonias rituales como los Watunakuy, encuentros de encariñamiento con las Semillas.
- Fomento de las artes comunitarias para la formación de líderes creativos y con compromiso social, trabajando en escuelas y comunidades.
Buen Vivir
Las desigualdades sociales crisis ambiental, climática, producto del llamado desarrollo, nos animan a buscar alternativas que permitan transitar hacia un bienestar tanto para los seres humanos como para la naturaleza. En esa búsqueda, muchos han puesto la mirada en la propuesta que se basa en la cosmovisión de las poblaciones originarias de América Latina, esto es Buen Vivir, Vivir Bonito o Allin Kawsay. Se trata de una comprensión del bienestar, en el que se concibe la vida humana en armonía y equilibrio con todo cuanto nos rodea.

- Apostamos por el Buen Vivir, que a diferencia del ideal occidental del desarrollo, que se basa en el crecimiento económico, atribuimos a la naturaleza tanto valor como a las personas.
- No podemos seguir tratando a la naturaleza como un recurso, pues esto genera un círculo de explotación, donde quienes ganan son unos pocos y muchos los que pierden.
- Tenemos ejemplos de Buen vivir en las comunidades andino-amazónicas del Perú, para quienes la Tierra es su madre y no un objeto a explotar.

Es una información valiosa porque trata de un tema sensible donde muchos sectores y autoridades no toman la importancia para cuidarlo, puesto que todos trabajan sin una visión al futuro a pesar que son consientes con su intervención para el desarrollismo muchas veces afectan al ambiente y crean condiciones adversas para la regeneración de la vida de las personas y en este escenarios son las NNA son mas vulnerables