Conoce algunas de las reflexiones sobre temas actuales y del trabajo que vienen realizando los integrantes de las copartes que acompaña el Proyecto Regional Andino en Perú y Bolivia.

Editorial: La chacra te enseña
En este artículo del investigador Grimaldo Rengifo, coordinador del Proyecto Regional Andino (Perú-Bolivia), nos habla sobre cómo la chacra y todo lo que le rodea se convierte en un espacio de aprendizaje desde el saber-hacer…ver más.

Editorial: Comunidades andino-amazónicas. Visiones culturales en tiempos de plagas
Tenemos ya en nuestras tierras un virus –veneno, ponzoña, en latín-, que surgido en Oriente hace parte de nuestras preocupaciones cotidianas. Esta inquietud ha llegado ya a nuestras comunidades andinas y amazónicas, provocando reacciones de diversa índole, dependiendo del universo cultural y de la forma cómo se trata, relaciona, vincula, un grupo cultural determinado con su manifestación, a la que llamamos enfermedad (Onccoy en quechua)…ver más.

Saberes Ancestrales Andinos: Crianza del virus. Un secreto, para no contagiarnos con la enfermedad
Para compartirles este saber ancestral y como este conversa con el virus tomaré por ejemplo una de nuestras prácticas culturales: Les contaré un secreto, un secreto que nos contó una sabia aymara: “El secreto para no contagiarnos con la enfermedad”. De ahí comentaré el enfoque y las lógicas de cómo asumen a la enfermedad nuestras culturas andinas y como se relacionan con ella…ver más.

Convivencias de wawas y adolescentes en tiempos del COVID-19 en el Norte Potosí y Cochabamba (Bolivia)
Fernando Antezana, representante de PUSISUYU, organización coparte del PRA, nos comparte una reflexión que pretende visibilizar las percepciones y representación que está generando la presencia del COVID 19 en Bolivia, particularmente en las niñas, niñas, adolescentes –en adelante usaremos la palabra wawas- y jóvenes del Norte Potosí (NP) y en algunos espacios urbanos de la ciudad de Cochabamba…ver más.