Proyecto Regional Andino (PRA)

Perú y Bolivia, son países unidos por un fuerte lazo cultural expresado en sus tradiciones y prácticas ancestrales. Su vasta biodiversidad es otro vínculo que comparten, al ser ambos países centros de origen y diversidad de semillas como parte de su herencia agrícola milenaria.  

En los últimos tiempos, estos países se han visto afectados por las mismas amenazas: el cambio climático, la contaminación y destrucción de la naturaleza. Lo que está generando la erosión y pérdida de su diversidad biológica y cultural, creando condiciones adversas para la regeneración de la vida humana, ya que son las niñas, niños y adolescentes los más vulnerables. Asimismo, impide garantizar un ambiente sustentable para las futuras generaciones.

En este contexto, el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas – PRATEC, apuesta por un programa de carácter binacional, que promueve la multiplicación de prácticas exitosas de ocho organizaciones locales relacionadas a: la regeneración y conservación ritual de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático desde saberes ancestrales, la promoción de la educación intercultural y la recuperación de la vida buena en comunidad en contextos urbanos. Impulsando, en todo momento, la participación infanto-juvenil en escuelas y comunidades.

“Promoción de enfoques innovadores para la protección de la diversidad biológica y cultural en Perú y Bolivia” es el nombre del Proyecto Regional Andino, que tendrá una duración de tres años. Será coordinado por el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas y contará con el apoyo de terre des hommes Alemania y el BMZ.


Ejes temáticos

1.Agua y Biodiversidad.

Este proyecto se orienta a acompañar la protección de ríos, lagunas áreas naturales así como implementar practicas innovadores para la protección biocultural de las fuentes de agua y la diversidad de semillas.

2. Educación Intercultural

La propuesta de este proyecto se orienta a la formación docente para dotarlos de herramientas conceptuales y metodológicas que superen estos desafíos que afronta la educación intercultural en los países andinos.

3. Jurisprudencia de la Tierra

Existe la tendencia global a un mayor reconocimiento de la protección el clima y del ambiente, pero, además, de la promoción de los derechos ecológicos de la niñez y los derechos de la naturaleza, en el sentido de la cosmovisión de las culturas indígenas según la cual los derechos de la “Madre Tierra” son inseparables de los derechos humanos.

4. Derechos Ecológicos

Los Derechos Ecológicos están concebidos como las obligaciones que tiene la sociedad de ofrecer a la niñez condiciones sostenibles de vida que permitan su desarrollo armónico. Con ello, no solo se busca la protección de la niñez, sino también, la conservación sustentable de la naturaleza.

5. Ciudades Conviviales

Es una propuesta que busca recuperar en las ciudades el sentido de respeto y vida buena en comunidad.