ARAA CHOBA CHOBA

ASOCIACIÓN RURAL AMAZÓNICA ANDINA CHOBA-CHOBA.

¡El legado ancestral para el buen vivir!

NUESTRA VISIÓN

Choba-Choba es una organización que fortalece las culturas amazónicas y los lazos de reciprocidad para la recuperacion y buen uso de la biodiversidad y el buen vivir comunal.

NUESTRA MISIÓN

Un mundo en abundancia, redistributivo, inter relacionándonos con otros pueblos y culturas de modo horizontal, regenerando de modo permanente el respeto y la armonía, enriqueciendo la diversidad biocultural para el bien común de los pueblos.

¿QUÉ HACEMOS?
  • Acompañamos a las organizaciones comunitarias para la recuperación de los diversos oficios ancestrales.
  • Promovemos la educación ambiental con los jóvenes y niños para mantener de modo generacional e intercultural los saberes y prácticas del buen uso de la biodiversidad.
  • Incrementamos la seguridad y calidad alimentaria que permita mejorar el buen estado de salud de las familias campesinas.
  • Fortalecemos la economía solidaria, que nos permite disponer de otros productos que no contamos en la comunidad y solventar otros aspectos incorporados en nuestras comunidades.
  • Recuperamos la biodiversidad de los bosques, las parcelas agrícolas o chacras y del agua, que permita restablecer la ecología amazónica.
  • Impulsamos los valores de la mujer campesina en el amplio sentido de la ‘crianza’ de la biodiversidad para el buen vivir de las familias y comunidades.
REFERENTES

Regionales. Unidad de Gestión Educativa de Picota-San Martín y la Red de Docentes de la Cuenca del Mishquiyacu.
Nacionales. ONG PRATEC, ONG CIMA
Internacionales: Field Museum y la Fundación Inter Americana.

Contacto: Rider Panduro. Celular: +51 942954992
E-mail: araa.chobachoba@gmail.com  /  riderpm60@gmail.com

VIDEO INSTITUCIONAL

El video describe el quéhacer institucional orientado por su vision y su mision, asi los programas institucionales relacionados al Buen vivir comunal. Estos programas se sustentan en la conservacion y el buen uso de la biodiversidad y apuntan a la revitalizacion de las culturas ancestrales de las comunidades Andinas-Amazonicas desde un enfoque intercultural tomando en cuenta los aportes que pueda brindar la tecnociencia moderna.

 

PUBLICACIONES

Comunidad Nativa Kichwa Mushuk – Nueva Belén. Propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial.

Primera impresión. Abril 2017. U+ S.AC; ASOCIACIÓN RURAL AMAZÓNICA ANDINA CHOBA-CHOBA; INTERAMERICAN FOUNDATION

La propuesta de ordenamiento territorial rural sostenible, busca mejorar las condiciones
de habitabilidad de la comunidad de Nuevo Belén, mediante la reforestación y el fomento de
prácticas ciudadanas saludables, el ordenamiento del territorio edificado – productivo y la
regeneración natural en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.
Ver más…


Crianza campesina de las leguminosas de grano en la Comunidad de Pucallpa, Distrito de Shanao, Provincia de Lamas, Región San Martín.Proyecto: Conservación In Situ de la Diversidad de Frejoles
Nativos (Phaseolus vulgaris) y sus Asociados.

Primera edición: Julio 2016. ARAA CHOBA CHOBA – Asociación Rural Amazónica Andina Choba-Choba.

El proyecto tuvo como finalidad “Recuperar y promover la conservación de los frejoles nativos y sus asociados en las chacras campesinas, para la seguridad alimentaria y la mejora de la generación de ingresos, a través de la participación activa de los líderes jóvenes de las organizaciones tradicionales
de las familias Kechwa Lamas”.
Ver más…


Gestión de Iniciativas de Afirmación Cultural. Guía Metodológica para la Planifi cación y Ejecución de Iniciativas para el Buen Vivir.

El objetivo de esta Guía es apoyar y favorecer la planifi cación, ejecución y evaluación de programas de bienestar comunitario enmarcados en planes de vida. La idea es que los planes de vida comunales estén orientados a fortalecer las costumbres y prácticas locales para vigorizar la diversidad productiva y la afirmación de la cultura ancestral de las comunidades andinas y amazónicas del país. Este documento inicia con la revisión de fortalezas y potencialidades de la comunidad, se sigue con la construcción de propuestas, ideas y proyectos que deseen realizar las familias y se concluye con actividades de monitoreo y evaluación.
Ver más…


“Plan Estratégico de Intervención de las Instituciones socias de CIMA en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul”.

El Plan, cuya implementación se inició el 2004, se desarrolla en algunas comunidades del sector Nor Oeste de la Zona de Amortiguamiento del PNCAZ, tiene como finalidad: “Organizar y fortalecer a las comunidades en sus capacidades para gestionar en forma autónoma y participativa el aprovechamiento y conservación de su hábitat, realizando actividades socio económicas, ecológicamente compatibles con su entorno natural en armonía con sus valores culturales, disminuyendo de este modo la presión sobre el PNCAZ”. Ver más…


La educación comunitaria rural en San Martín. Una mirada desde la cuenca del río Mishkiyacu. Picota

El documento propone en base de la experiencia de Choba Choba, la puesta en marcha de iniciativas conviviales comunales y de conocimientos que respeten la naturaleza evitando su trato como recurso al servicio del hombre. Se considera a la educación comunitaria como sostén de la regeneración de la vida para aprender y enseñar el buen vivir comunal. La educación comunitaria es concreta y práctica, se da en solidaridad y ayuda mutua. Ver más…


La Cultura Culinaria Lamista del Frejol

Frejoles siempre se encontrará en las parcelas familiares distribuidas en la ecología de pendientes irregulares de la Amazonía alta de San Martín que van desde los 300 hasta los 1500 msnm. Existen más de 80 variedades nominales, sean éstos allpas, chiclayos, panamitos, huascas, o pusporotos, adaptadas a la diversidad de pisos ecológicos. Ver más…


Gestión de Fondos Solidarios de Ayuda Mutua para la Seguridad Alimentaria. Comités de mujeres de la Cuenca del Río Mishquiyacu. Tres Unidos, Picota, San Martín

Este documento narra las diversas vivencias de estas mujeres campesinas inmigrantes andinas y amazónicas, de sus procesos de ocupación -a través de breves historias- en sus nuevos espacios de vida como es en este caso la Amazonía Alta peruana. Y en el contexto de esta dinámica se describe el aporte institucional de Choba Choba a través de la implementación de pequeños fondos solidarios, para facilitar el desarrollo de diversas actividades que mejoren sus condiciones económicas-productivas, socio-culturales y del cuidado de su ecología local. Ver más…


Proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión de las Iniciativas de Afirmación Cultural – GIAC”

El proyecto GIAC se desarrolló de setiembre del 2013 a agosto del 2016 y convocó en su desarrollo a ocho comunidades1 de las 15 que habitan en esta cuenca tributaria del río Huallaga en la Región nor-oriental de San Martin, con la vocación firme de basar su bienestar en la afirmación de la cultura de sus pueblos. Ver más…


Seguridad alimentaria e integración: los caminos de la vida

El aporte campesino puede proporcionar al mundo ese bien común que es la biodiversidad, y así enriquecer el conocimiento de nuestro planeta desde diversas cosmovisiones, es decir desde los diversos modos de ser, sentir y vivir de los pueblos, como en este caso, las de los pueblos amazónicos y andinos, relacionados con la conservación y uso sostenido de la biodiversidad nativa. Ver más…


Títulos en Portugués
A Chacara Da Horta. La «Chacra huerto»

La tecnología campesina amazónica conocida como “Chacra Huerto” es practicada por más de 20.000 pequeños agricultores nativos y no nativos en suelos en pendiente, dependientes de la aleatoriedad de las precipitaciones y microclimas. Es una recreación de los tradicionales sistemas de cultivo de «tala y quema», de las tradicionales huertas milenarias. Tiene las características de ser pequeño, múltiple y diverso y de concentrar una alta diversidad y densidad de cultivos transitorios, árboles y animales domésticos. Mimetizan ecosistemas naturales y están en sintonía con las condiciones socioculturales, económicas y agroecológicas de las familias. Surgen como alternativas a la presión demográfica. Ver más…

Títulos en inglés
I N D I G E N O U S KNOWLEDGE FOR CLIMATE CHANGE
ASSESSMENT AND ADAPTATION

CONOCIMIENTOS INDÍGENAS PARA LA EVALUACIÓN Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Ver más…


Compendium of Indigenous Knowledge and Local Knowledge: Towards Inclusion of Indigenous Knowledge and Local Knowledge in Global Reports on Climate Change

Compendio de conocimientos indígenas y conocimientos locales: hacia la inclusión de conocimientos indígenas y conocimientos locales en los informes mundiales sobre el cambio climático.
Ver más…


ARTÍCULOS EN REVISTAS
Revista Agroecológica Leisa. Una nueva generación de agricultores: la juventud campesina.

Los jóvenes quechuas lamas y la agricultura sostenible. (Rider Panduro Meléndez) Pág. 14. Ver más…


Revista Agroecológica Leisa. Árboles y Agricultura

Crianza campesina de los árboles en la Amazonía alta. (Rider Panduro Meléndez) Pág. 24. Ver más…


Revista Agroecológica Leisa. Organizaciones de Agricultores: Seguir en el trabajo.

Expresiones de reciprocidad para una economía saludable: los choba-chobas. (Rider Panduro Meléndez) Pág. 20. Ver más…


Revista Agroecológica Leisa. El paisaje y la agricultura familiar campesina.

Regeneración de los paisajes bioculturales en la amazonía alta del Perú. (Rider Panduro Meléndez) Pág.22 Ver más…


Revista Agroecológica Leisa. Leguminosas y plantas silvestres en la alimentación y la agricultura

Regeneración campesina de las leguminosas nativas de grano en los Andes amazónicos del Perú. (Rider Panduro Meléndez) Pág. 22 Ver más…


Revista Agroecológica Leisa. Cultivos en suelos sostenibles

Redes de regeneración de la economía y la biodiversidad nativa ashánincas. (Rider Panduro Meléndez) Pág. 23 Ver más…


CARTILLAS DE SABERES

Revisa las cartillas de secretos y saberes de la Amazonía.


SERIE CAPACITACIÓN DE CAMPESINO A CAMPESINO

Encuentra aquí los documentos de la serie de «Capacitación Campesino a Campesino», que recogen experiencias adquiridas en el encuentro «Intercambio Intercomunal de Semillas y Saberes para la Conservación de la Agro biodiversidad Amazónica-Andina».