Base de datos de LIBROS PRATEC. Código: Educación Intercultural. EDIN (19 libros)
Código |
EDIN 001 |
|
Título: |
La Regeneración de Saberes en los Andes |
|
|
Autor |
PRATEC |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
1998 |
|
Número páginas |
163 |
|
ISBN |
9972-646-09-2 |
|
Depósito Legal |
|
|
Formato |
14.5 x 21 |
|
Carátula |
Foldcote plastificado |
|
Papel interior |
Bond 75 gr. |
|
Precio |
Agotado |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Sabidurías campesinas, Curso de formación, Afirmación cultural, regeneración. |
Documenta la diversidad de caminos institucionales y personales de los participantes del Curso de Formación en Agricultura Campesina Andina en su propósito de acompañar la afirmación cultural andina en los andes. Este acompañamiento está referido al rescate de la sabiduría andina y el modo como se regeneran los saberes en los Andes. |
Código |
EDIN 002 |
|
Título: |
Enseñanza y Supervisión culturalmente sensibles. Descolonizar la Educación: Un Manual para la Formación del Personal Educativo. |
|
|
Autor |
Bowers, Chet A. y David J. Flinders |
Editorial |
URPICHALLAY / PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2002 |
|
Número páginas |
100 |
|
ISBN |
9972-646-28-9 |
|
Depósito Legal |
|
|
Formato |
17 X 24 |
|
Carátula |
Foldcote plastificado mate |
|
Papel interior |
Bond 75 gr. |
|
Precio |
S/. 14.00 Nuevos soles |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Educación, supervisión, docentes, colonización, afirmación cultural, currículo educativo. |
Este manual acerca de la supervisión culturalmente sensible fue escrito, en parte debido a los cambios fundamentales que están ocurriendo en la sociedad. El viejo modelo industrial que ha tenido una influencia dominante en nuestro enfoque de la educación pública en décadas reciente, está viéndose ahora económicamente obsoleto y basado en supuestos erróneos sobre la forma en que las personas trabajan mejor en conjunto. Diferentes grupos culturales están tomando mayor conciencia de que las tradiciones son esenciales para mantener un sentido de comunidad e identidad personal. |
Código |
EDIN 003 |
|
Título: |
Detrás de la apariencia: Hacia la descolonización de la educación. |
|
|
Autor |
Bowers, Chet A. |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2002 |
|
Número páginas |
432 |
|
ISBN |
9972-646-27-0 |
|
Depósito Legal |
|
|
Formato |
14.5 X 21 |
|
Carátula |
Foldcote plastificado mate |
|
Papel interior |
Bond 75 gr. |
|
Precio |
S/. 25 Nuevos soles |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Crisis ecológica, ecología, modernidad, educación intercultural, docentes, mediación cultural, lenguaje, colonización, afirmación cultural, currículo educativo, comunicación. |
El autor indica que la crisis ecológica resalta la necesidad de poner en cuestión el proyecto modernizador en conjunto. Las implicaciones de largo plazo de las reformas educativas deben revisar si contribuyen a frenar la degradación ambiental. Los capítulos están agrupados en tres grandes grupos: El docente como mediador cultural; el lenguaje como fuente de colonización, y la Justicia ecológica y afirmación cultural. Se incluyen dos apéndices que discuten propuestas de reforma curricular en los Estados Unidos y otro sobre el tema de la comunicación no verbal. |
Código |
EDIN 004 |
|
Título: |
Huchuy Runa – Jiska Jaque. Concepciones quechuas y aymaras de niñez. |
|
|
Autor |
PRATEC |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2003 |
|
Número páginas |
276 |
|
ISBN |
9972-646-30-0 |
|
Depósito Legal |
|
|
Formato |
17 X 24 |
|
Carátula |
Foldcote plastificado |
|
Papel interior |
Bond 75 gr. |
|
Precio |
Agotado |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Niñez, educación intercultural, comunidad, crianza, cultura, escuela, modernidad, cosmovisión. |
17 artículos referidos a las vivencias de la niñez en comunidades aymaras y quechuas de los Andes y la Amazonía alta. Ser wawa en los Andes supone ser sujeto de crianza y necesitar de ella, una señal de incompletitud. En una cultura criadora, todos somos wawas en algún momento porque estamos siendo siempre criados por la Pachamama y los uywiris o deidades. Mientras que en la concepción de niñez en la modernidad se hace aparecer al niño como un ser separado de la vida adulta, de la vida de su comunidad y para quien la naturaleza y lo sagrado no son parte de su vivencia cotidiana. |
Código |
EDIN 005 |
|
Título: |
“La enseñanza es estar contento”. Educación y Afirmación Cultural Andina. |
|
|
Autor |
Rengifo Vásquez, Grimaldo |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2003 |
|
Número páginas |
200 |
|
ISBN |
9972-646-33-5 |
|
Depósito Legal |
|
|
Formato |
17 X 24 |
|
Carátula |
Foldcote plastificado |
|
Papel interior |
Bond 75 gr. |
|
Precio |
Agotado |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Afirmación cultural, educación intercultural, cosmovisión, epistemología. |
7 ensayos escritos por Grimaldo Rengifo en los que el tema central es el contraste entre la vivencia andina asociada a la sabiduría y los fundamentos epistémicos en que se basa el conocimiento del plan educativo moderno. Se narran los atributos del aprendizaje en las comunidades andino-amazónicas asociadas a una vivencia básicamente sensorial con las cosas del mundo y se las vincula con aquella transmitida en los ámbitos de una escuela rural que privilegia la abstracción. |
Código |
EDIN 006 |
|
Título: |
Una escuela amable con el saber local. |
|
|
Autor |
PRATEC |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2004 |
|
Número páginas |
222 |
|
ISBN |
9972-646-35-1 |
|
Depósito Legal |
|
|
Formato |
17 X 24 |
|
Carátula |
Foldcote plastificado |
|
Papel interior |
Bond 75 gr. |
|
Precio |
S/. 15 Nuevos soles |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Educación intercultural, currículo educativo, escuela rural, sabiduría campesina, respeto. |
El libro corresponde a la entrega anual de artículos que el Proyecto Niñez y Biodiversidad que ejecuta el PRATEC en siete regiones del país ofrece a los lectores sobre su experiencia, esta vez en el campo de la incorporación del saber local en el currículo educativo. Se rescata la poca relevancia que tiene lo que se enseña en la escuela rural para la vida de hoy y la posibilidad de tener una escuela amable con el saber local. |
Código |
EDIN 007 |
|
Título: |
Saber local en la comunidad y la escuela. |
|
|
Autor |
PRATEC |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2005 |
|
Número páginas |
161 |
|
ISBN |
9972-646-43-2 |
|
Depósito Legal |
|
|
Formato |
17 X 24 |
|
Carátula |
Foldcote plastificado |
|
Papel interior |
Bond 75 gr. |
|
Precio |
S/. 15 Nuevos soles |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Escuela, docentes, Niñez, Biodiversidad, sabidurías campesinas, metodología educativa, cosmovisión. |
Presenta las reflexiones de los docentes de las escuelas en las que se ejecutó el Proyecto Niñez y Biodiversidad en su primera fase. Relatan aquí sus experiencias de incorporación del saber local en la escuela. Son diez experiencias precedidas por un ensayo motivador escrito por Grimaldo Rengifo, coordinador del Proyecto. |
Código |
EDIN 008 |
|
Título: |
ISKAY YACHAY: Dos saberes. |
|
|
Autor |
PRATEC |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2005 |
|
Número páginas |
184 |
|
ISBN |
9972-646-41-6 |
|
Depósito Legal |
|
|
Formato |
17 X 24 |
|
Carátula |
Foldcote plastificado |
|
Papel interior |
Bond 75 gr. |
|
Precio |
S/. 15 Nuevos soles |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Escuela, Educación Intercultural, Sabidurías campesinas, Afirmación Cultural, Niñez, Biodiversidad, Respeto, Comunidad, cosmovisión. |
Publicación que reúne los ensayos sobre el tema de los dos saberes en la escuela que han presentado los Núcleos de Afirmación Cultural Andina en la reunión anual al fin de la primera fase del Proyecto Niñez y Biodiversidad. Recoge para la reflexión el tema de la recuperación del respeto en la comunidad y la escuela. A partir de ello, la posibilidad de una escuela culturalmente diversa, abierta a la convivencia cariñosa y respetuosa del saber de la comunidad y la enseñanza de la escuela, superando así la brecha entre ellas. Incluye el video Iskay Yachay que ha merecido amplia difusión. |
Código |
EDIN 009 |
|
Título: |
“A mí me gusta hacer Chacra”. Ser Wawa en los Andes. |
|
|
Autor |
Rengifo Vásquez, Grimaldo |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2005 |
|
Número páginas |
68 |
|
ISBN |
9972-646-45-9 |
|
Depósito Legal |
|
|
Formato |
14.5 x 21 |
|
Carátula |
Foldcote plastificado |
|
Papel interior |
Bond 75 gr. |
|
Precio |
S/. 10 Nuevos soles |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Aprendizaje, Juego, Niñez, Agrobiodiversidad, Educación intercultural, cosmovisión. |
Presenta un conjunto de ensayos elaborados en los últimos años basados en su reflexión sobre la noción de niñez en el contexto andino amazónico. Explora también la relación central entre niñez y crianza de la chacra, así como el juego y el aprendizaje. |
Código |
EDIN 010 |
|
Título: |
Culturas Educativas Andinas. Aproximaciones quechuas y aymaras. |
|
|
Autor |
PRATEC |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2006 |
|
Número páginas |
162 |
|
ISBN |
9972-646-48-3 |
|
Depósito Legal |
|
|
Formato |
17 x 24 |
|
Carátula |
Foldcote plastificado |
|
Papel interior |
Bond 75 gr. |
|
Precio |
S/. 15 Nuevos soles |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Afirmación cultural, Educación intercultural, Diálogo de culturas, cosmovisión. |
Presenta la reflexión de los NACAs o Núcleos de Afirmación Cultural. El nuevo concepto de la educación como acto incremental al saber de la comunidad es el tema que rescata este texto, esperando contribuir con sus exploraciones iniciales a considerar que cualquier acción en el ámbito de la educación debe estar enmarcada en el contexto de conversación intercultural como diálogo de culturas y saberes. |
Código |
EDIN 011 |
|
Título: |
Calendario agrofestivo en comunidades y escuelas. |
|
|
Autor |
PRATEC |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2006 |
|
Número páginas |
148 |
|
ISBN |
9972-646-51-3 |
|
Depósito Legal |
|
|
Formato |
17 x 24 |
|
Carátula |
Foldcote plastificado |
|
Papel interior |
Bond 75 gr. |
|
Precio |
S/. 18 Nuevos soles |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Metodología educativa, Currículo educativo, Calendario agrofestivo, Tiempo, cosmovisión, educación intercultural. |
Reúne trabajos sobre el calendario agrofestivo de las comunidades andino amazónicas. Contiene cuatro secciones con diversos ensayos. Aborda los temas de tiempo comunero y calendario agrofestivo, experiencias metodológicas de elaboración del calendario, aspectos metodológicos de la recopilación de los saberes campesinos y experiencias en la aplicación del calendario agrofestivo en el currículo escolar. El libro incluye dos encartes con ejemplos de calendarios agrofestivos correspondiente a comunidades del altiplano puneño. |
Código |
EDIN 012 |
|
Título: |
Diálogo de Saberes y Escuela rural andina. |
|
|
Autor |
PRATEC |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2008 |
|
Número páginas |
140 |
|
ISBN |
978-9972-646-59-1 |
|
Depósito Legal |
2008-06529 |
|
Formato |
17 x 24 |
|
Carátula |
Foldcote plastificado |
|
Papel interior |
Bond 75 gr. |
|
Precio |
S/. 18 Nuevos soles |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Lecto escritura, escuela rural, valores, respeto, cosmovisión andina, oralidad, currículo educativo, Iskay yachay, saber local, oficios campesinos. |
Los ensayos incluidos en la presente publicación son producto de la reflexión de los miembros de los Núcleos de Afirmación Cultural Andina (NACAs) que participaron en el Proyecto Niñez y Biodiversidad, que PRATEC ejecutó durante 6 años (2002-2007). Desarrolla temas claves del “Iskay yachay” / “Paya yatiwi” (dos saberes) en quechua y aymara respectivamente. Con este nombre se conoce el pedido de los padres de familia de escuelas rurales en sentido que se enseñe a sus hijos los saberes modernos pero también los ancestrales de su propia cultura. |
Código |
EDIN 013 |
|
Título: |
1. Educación y Diversidad Cultural. “El Iskay yachay y Paya yatiwi en las comunidades andinas. Orígenes. |
|
|
Autor |
Grimaldo Rengifo Vásquez |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2008 |
|
Número páginas |
30 |
|
ISBN |
978-9972-646-54-6 |
|
Depósito Legal |
2008-06526 |
|
Formato |
14 x 21 |
|
Carátula |
Foldcote plastificado |
|
Papel interior |
Bond 75 gr. |
|
Precio |
5 soles |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Educación, Iskay yachay, Paya yatiwi, respeto, escuela rural, diversidad cultural, pactos educativos. |
Serie de documentos que resumen y fundamentan nuestra interpretación de la demanda comunera andina acerca de los “dos saberes” (Iskay yachay en quechua y Paya yatiwi en aymara, que como parte del Proyecto Niñez y Biodiversidad se implementó durante 6 años junto a los NACAS o Núcleos de Afirmación Cultural Andina. En este documento se ubica el contexto histórico de la educación en los andes centrales y las diferentes comprensiones implícitas en los sucesivos pactos educativos entre la población y el Estado. |
Código |
EDIN 014 |
|
Título: |
2. Educación y Diversidad Cultural. “La Recuperación del Respeto”. |
|
|
Autor |
Grimaldo Rengifo Vásquez |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2008 |
|
Número páginas |
40 |
|
ISBN |
978-9972-646-55-3 |
|
Depósito Legal |
2008-06526 |
|
Formato |
14 x 21 |
|
Carátula |
Foldcote plastificado |
|
Papel interior |
Bond 75 gr. |
|
Precio |
5 soles |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Valores, respeto, bienestar, allin kawsay, suma jaqaña, escuela, comunidad. |
Múltiples factores han contribuido a que el campesino andino amazónico reclame la recuperación del respeto hacia la propia cultura, hacia la comunidad y hacia la naturaleza por parte de la escuela, los profesores, y sus propios hijos, ya que la pérdida del respeto ha traído desencuentros, faltas de armonía y dificultades en la crianza de la diversidad entre docentes, padres de familia y niños y niñas de la escuela y la comunidad. Rengifo hace aquí un recuento de estos factores señalados por los propios campesinos en reuniones de padres de familia de escuelas rurales realizadas conjuntamente por los NACAS. |
Código |
EDIN 015 |
|
Título: |
3. Educación y Diversidad Cultural. “Conversación Andina y Escritura”. |
|
|
Autor |
Grimaldo Rengifo Vásquez |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2008 |
|
Número páginas |
34 |
|
ISBN |
978-9972-646-56-0 |
|
Depósito Legal |
|
|
Formato |
14 x 21 |
|
Carátula |
Foldcote plastificado |
|
Papel interior |
Bond 75 gr. |
|
Precio |
5 nuevos soles |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Conversación, escritura, oralidad, lecto escritura, lenguaje. |
¿No hay un modo en que la escritura sea amable con la diversidad de la oralidad? ¿es inevitable la pérdida de la diversidad en el pasaje de la oralidad a la escritura? Estas y otras interrogantes se plantean en este documento que reflexiona los modos de la escritura en la modernidad y la conversación andina, poniendo sobre el tapete los retos que los docentes de escuelas rurales han encontrado durante estos 6 años de trabajo en el Proyecto Niñez y Biodiversidad acompañados por los NACAS o Núcleos de Afirmación Cultural Andina. |
Código |
EDIN 016 |
|
Título: |
4. Educación y Diversidad Cultural. “Los Oficios Campesinos”. |
|
|
Autor |
Grimaldo Rengifo Vásquez |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2008 |
|
Número páginas |
26 |
|
ISBN |
978-9972-646-57-7 |
|
Depósito Legal |
2008-06526 |
|
Formato |
14 x 21 |
|
Carátula |
Foldcote plastificado |
|
Papel interior |
Bond 75 gr. |
|
Precio |
5.00 nuevos soles |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Oficios campesinos, escuela rural, cosmovisión, aprendizaje, bienestar, allin kawsay (vivir bien), suma jakaña. |
Los oficios campesinos están anclados en una visión de bienestar cultural que se dice en la expresión “suma jakaña” en aymara y “allin kawsay” en quechua. El ejercicio o aprendizaje de un oficio campesino no es pensado sólo como una técnica para aprender a entrar eficazmente al mercado. Los oficios adquieren sentido dentro de la cosmovisión del mundo en que se aprenden, practican y enseñan. Los campesinos señalan que la elección de los oficios que se brinden en la escuela se haga entre docentes, niños, niñas y comuneros, de modo que se implementen talleres con herramientas adecuadas y que las actividades se realicen con respeto, en su propio contexto y enmarcado en el ritual correspondiente |
Código |
EDIN 017 |
|
Título: |
5. Educación y Diversidad Cultural. “Orientaciones del Iskay yachay y Paya yatiwi. |
|
|
Autor |
Grimaldo Rengifo Vásquez |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2008 |
|
Número páginas |
28 |
|
ISBN |
978-9972-646-58-4 |
|
Depósito Legal |
2008-06526 |
|
Formato |
14 x 21 |
|
Carátula |
Foldcote plastificado |
|
Papel interior |
Bond 75 gr. |
|
Precio |
5.00 nuevos soles |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Iskay yachay, Paya yatiwi, saberes, sistema educativo, docentes, mediadores culturales, calendario agrofestivo, organicidad. |
Una acción con los docentes destinada a incorporar el saber local en la escuela hace realidad la diversificación curricular establecida como objetivo educativo, a la vez que mejora la calidad de la enseñanza escolar al establecer en la escuela un espacio de confianza intercultural. Señala el autor que el sistema educativo estatal debe tener un carácter incremental, de modo que, según Ishizawa “no busque sus propios objetivos sino poner a disposición de los propios ejecutores medios para ampliar y/o profundizar actividades que vienen ya realizando”. |
Código |
EDIN 018 |
|
Título: |
Sabiduría Andina de hoy y siempre. Texos hechos en Escuelas amables con la cultura. |
|
|
Autor |
Red de Docentes “Apu Ausangate”. Canchis, Cusco. Ceprosi. Centro de Promoción y Servicios Integrales |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2008 |
|
Número páginas |
60 |
|
ISBN |
978-9972-646-60-7 |
|
Depósito Legal |
2008-12873 |
|
Formato |
29.7 x 21 cm. |
|
Carátula |
Foldcote plastificado a todo color |
|
Papel interior |
Bond 75 gr a un color |
|
Precio |
15.00 nuevos soles |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Escuela rural, cosmovisión andina, cultura y sabidiría andina, humanos, naturaleza, deidades, almacenamiento de cultivos, consumo de productos andinos, cuidado de animales, conversación con deidades, interculturalidad, relatos andinos, docentes. |
El texto muestra una apuesta docente por lograr que niños y niñas puedan aprender a leer y escribir usando imágenes y elementos propios de su cosmovisión, que encuentra voz propia a través de textos escritos por los propios niños y niñas quechuahablantes de la zona de Cusco. Aquí la naturaleza habla tal como es entendido y aceptado por la cultura local, los profesores de la Red de Docentes Ausangate esperan evitar la erosión del respeto que se ha venido dando entre la escuela y la comunidad rural y más bien propiciar desde ella, la consideración mutua que la comunidad natural necesita para mantenerse saludable en la crianza mutua entre hombres y naturaleza. |
Código |
EDIN 019 |
|
Título: |
Epistemologías en la Educación Intercultural. Memorias del II Taller sobre Educación Intercultural y Epistemologías Emergentes. |
|
|
Autor |
PRATEC –Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2008 |
|
Número páginas |
198 |
|
ISBN |
|
|
Depósito Legal |
|
|
Formato |
17 x 24 cm. |
|
Carátula |
Foldcote plastificado a todo color |
|
Papel interior |
Bond 75 gr a un color |
|
Precio |
20.00 nuevos soles |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Escuela rural, epistemologías emergentes, educación intercultural bilingüe, plan curricular educativo, tradición oral y escrita, diversidad cultural, participación en políticas públicas. |
Se presentan las memorias del II Taller sobre Educación intercultural y epistemologías emergentes realizado en Cusco del 27 al 29 de noviembre del 2008. El libro recoge las reflexiones de diversas instituciones: Pukllasunchis, Tarea, Ceprosi, Pratec, Fundacion HoPe, así como pensadores, artistas y maestros. En palabras de Grimaldo Rengifo: “Los comuneros han solicitado a los docentes resolver la aparente o real contradicción entre el mundo andino y el occidental moderno, y con ese encargo nos han dado una triple misión: entender el mundo moderno, comprender el mundo andino, y establecer el diálogo entre ambos mundos. Nos han pedido tener paciencia andina, similar a la que ellos han tenido con la Iglesia, y la tuvieron con la hacienda y ahora con los credos fundamentalistas”. Los invitamos a su lectura. |
Código |
EDIN 020 |
||||
Título: |
Diálogo de Saberes. Una aproximación epistemológica |
||||
Diálogo de Saberes. Una aproximación epistemológica DESCARGAR PDF |
Autor |
PRATEC |
|||
Editorial |
PRATEC |
||||
Lugar de Publicación |
Lima |
||||
Año de edición |
2012 |
||||
Número páginas |
72 |
||||
ISBN |
|||||
Depósito Legal |
2012-05863 |
||||
Formato |
21.5 X 29.5 |
||||
Carátula |
Foldcote plastificado |
||||
Papel interior |
Bond 75 gr. |
||||
Precio |
S/. 20.00 Nuevos soles |
||||
Reseña: |
Descriptores: |
Gestión del diálogo de saberes, ciencia, geografía, educación física, transmisión intergeneracional, lenguaje, interculturalidad, escuela rural. |
|||
La actual crisis ecológica es resultado del proyecto globalizador de dominación de la naturaleza. El diálogo de saberes es una vía intelectual de comprensión de los dilemas que plantea su superación. Dicha comprensión compartida podría orientar estrategias y acciones conjuntas. En mi opinión, quien justifica convincentemente el diálogo de saberes e identifica sus implicancias y desafíos es el historiador cultural norteamericano Thomas Berry. En su libro The Great Work (La Gran Tarea), Berry advierte que la potencia alcanzada por la humanidad en conjunto. |
Código |
EDIN 021 |
|
Título: |
Según el Gusto y las ganas. La educación comunitaria en comunidades indígenas Quechua-Lamas |
|
|
Autor |
PRATEC / Waman Wasi/ Grimaldo Rengifo |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2015 |
|
Número páginas |
62 |
|
ISBN |
|
|
Depósito Legal |
2015-05464 |
|
Formato |
17 x 24 apaisado |
|
Carátula |
Foldcote mate plastificado |
|
Papel interior |
Couché 120 gr. |
|
Precio |
S/. 28 Nuevos soles |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Educación comunitaria, saber comunitario, dinámica social Quechua-Lamas, transmisión intergeneracional de saberes, amazonía. |
Este ensayo se orienta a explorar la educación comunitaria tomando como ejemplo el camino de la institución Waman Wasi, en Lamas, Perú. El objetivo es compartir conceptos y prácticas labradas en años de ejercicio educativo, delimitando su campo desde la experiencia habida en el acompañamiento a comunidades indígenas quechua-lamas realizados en estos últimos 12 años.. |
Código |
EDIN 022 |
|
Título: |
Interculturalidad, crianza de la diversidad epistémica y diálogo de saberes. Apuntes sobre el pluriverso |
|
|
Autor |
Alberto Arribas Lozano |
Editorial |
PRATEC |
|
Lugar de Publicación |
Lima |
|
Año de edición |
2021 |
|
Número páginas |
194 |
|
ISBN |
978-9972-646-72-0 |
|
Depósito Legal |
2021-02125 |
|
Formato |
17 x 24 cm |
|
Carátula |
Foldcote plastificado |
|
Papel interior |
Couché mate 125 gr. |
|
Precio |
30 Soles |
|
Reseña: |
Descriptores: |
Diálogo de saberes, interculturalidad, pueblos indígenas, educación, epistemologías educativas. |
La interculturalidad es crianza de la diversidad epistémica, es afirmación de la pluralidad de saberes y de formas de saber. Es salirnos del marco monocultural y homogeneizador de la modernidad, donde un tipo de saber se impone sobre todos los demás, y caminar hacia un diálogo de saberes-haceres, una ecología/minka de conocimientos, mundos y cosmovivencias. Interculturalidad es a la vez trabajo ‘casa adentro’ y ‘casa afuera’, sístole y diástole; es criar y afirmar lo propio para criar y afirmar un mundo diverso. (Alberto Arribas). |