Conversatorio virtual: «Aporte de los adultos mayores en la crianza de la diversidad biocultural».

En conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica (22 de mayo), el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, junto con Urpichallay, Arena y Esteras y Waman Wasi, organiza el conversatorio virtual “Aporte de los adultos mayores en la crianza de la diversidad biocultural”, que se realizará el viernes 23 de mayo, de 5:00 p.m. a 6:30 p.m., en modalidad virtual.

Este espacio busca poner en diálogo distintas experiencias comunitarias que promueven la crianza de la diversidad biológica y cultural desde el conocimiento vivo de las personas adultas mayores, quienes, con sus saberes heredados, permiten recrear alternativas más sostenibles y humanas para enfrentar las crisis actuales.

En el país, más del 51.7% de los peruanos enfrenta inseguridad alimentaria, según el informe SOFI 2024 de la FAO. A esto, se suma la pérdida acelerada de biodiversidad y el debilitamiento del tejido comunitario, situaciones que impactan especialmente a las comunidades rurales y urbanas en situación de vulnerabilidad.

En este contexto, surgen experiencias comunitarias que promueven la crianza de la diversidad biológica y cultural, desde el conocimiento vivo de las personas adultas mayores, quienes, con sus saberes heredados, permiten recrear prácticas bioculturales como las Mikunas o encuentros para compartir la diversidad de comidas, los encuentros comunitarios de transmisión de saberes en medicina ancestral, los espacios de intercambio de semillas y los huertos comunitarios y escolares, que hacen posible el fortalecimiento de la seguridad alimentaria.

En regiones como Áncash, San Martín, Loreto y Lima, donde se implementa el proyecto Sabiduría de los mayores se vienen impulsando la propuesta de los Centros de Aprendizaje Mutuo. Estos centros representan una estrategia de recomposición social, donde adultos mayores, escuelas y gestores comunitarios se articulan para fomentar una convivencia con la naturaleza y revitalizar la cultura chacarera y los modos de vida andino-amazónicos.

En un país como el Perú, que cuenta con más de 4 millones de personas adultas mayores, urge repensar la vejez, desde un enfoque que reivindique su rol activo como criadores de vida y portadores de una sabiduría profundamente conectada con la crianza de la diversidad, que hoy resultan imprescindibles para responder a la crisis climática, ecológica y de valores.

El conversatorio contará con la participación de:

  • Grimaldo Rengifo – PRATEC
    “Los adultos mayores en la crianza y conservación de la biodiversidad en las comunidades. Propuesta de los CAM”.
  • Oscar BadilloCoordinador de la Unidad de Educación Comunitaria de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) del Ministerio de Educación
    “Reflexión sobre cómo desde la Educación Comunitaria se revalora el saber de los adultos mayores».
  • Karina Costilla – Urpichallay
    “Participación de los adultos mayores en proyectos educativos para la crianza de la diversidad en las escuelas”.
  • Ana Sofía Pinedo – Arena y Esteras
    “Adultos mayores implementan espacios de crianza de la diversidad en la ciudad”.
  • Luis Romero – Waman Wasi
    “Gestores comunitarios intermediando entre los adultos mayores y las escuelas para la crianza de la diversidad”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *