Exposición Fotográfica

“Sabiduría de los Mayores”: muestra fotográfica para revalorar a las personas adultas mayores como actores claves en sus comunidades

La muestra fotográfica podrá disfrutarse desde el 25 de agosto al 08 de setiembre en la galería cultural de la Estación Central del Metropolitano, que busca hacer visible el valor de los adultos mayores, sus sabidurías y su contribución en sus comunidades.

Las personas adultas mayores son quienes, con sus sabidurías y experiencias, asientan los pilares fundamentales en sus familias y comunidades. En el Ande y la Amazonía, las y los adultos mayores son apreciados, respetados y vistos como personas sabias que abrazan con cariño sabidurías ancestrales, que conservan y transmiten para la vida en bienestar.

Con motivo de celebrarse este 26 de agosto el Día de las y los Adultos Mayores, se realizará la exposición fotográfica “Sabiduría de los Mayores” que busca rendir homenaje y revalorar a las sabias y sabios de zonas andinas, amazónicas y urbano-costeras.

Un desafío importante en el Perú es que las personas adultas mayores se enfrentan al empobrecimiento, la exclusión social, además se subestiman sus conocimientos y sus experiencias.

En esta muestra se retrata a las y los adultos como personas dignas, herederos y guardianes de un ancestral conocimiento de crianza, que transmiten con cariño a las nuevas generaciones para el cuidado de la agrobiodiversidad, el resguardo de la seguridad alimentaria, la mitigación de la crisis ecológica y el fortalecimiento del tejido comunitario y cultural para la regeneración de la vida

Esta exposición se realiza en el marco del proyecto Sabiduría de los mayores: educación comunitaria para la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria en el Perú, que se implementa en las regiones de San Martín, Loreto, Áncash y Lima, por las organizaciones Arena y Esteras, Urpichallay, Waman Wasi, y es coordinado por el PRATEC, que promueven la revaloración, revitalización y transferencia de conocimientos tradicionales y la educación comunitaria intercultural.

Con esta propuesta se busca revalorar y reconocer el potencial de las personas adultas mayores, herederas y guardianas de un ancestral conocimiento de crianza, para aportar con sus saberes, a través de prácticas bioculturales, en el cuidado de la agrobiodiversidad y el resguardo de la seguridad alimentaria para las futuras generaciones. La muestra fotográfica se realiza con al apoyo de Aktion Deutschland Hilft, HelpAge International y Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y la Autoridad de Transporte Urbano.

Afianzando la relación intergeneracional desde el cariño. Felipe Tuanama Tuanama (66), criador de diversidad en su comunidad nativa Yaku Shutuna Rumi Anak Waja, en San José de Sisa, comparte sus saberes de siembra y cultivo de la diversidad con su nieta.
Centro de Educación Comunitaria ¨Waman Wasi¨ – San Martín


Doña Feliciana Venancio de Urbano (75 años, Caserío Tuyu-Alto) explica las propiedades de las plantas medicinales. Su saber ha sido y es clave en el cuidado familiar y de su comunidad.

I Encuentro Comunitario de Sabias y Sabios en Atocpampa

Asociación Urpichallay – Áncash


“Sembrar en la ciudad es un saber ancestral que nos permite comer bien gracias a nuestros huertos comunitarios”, nos dice Serafina García Culé (62), desde Laderas de Villa, en San Juan de Miraflores. En su natal Lucanas, Ayacucho, aprendió de sus abuelos saberes de crianza de diversidad de semillas, que aún conserva, ahora puede gozar de autonomía alimentaria en la ciudad.
Asociación Cultural Arena y Esteras – Lima


Matilde (52) de la comunidad Pawana Anak Nauta y Antonia (54) de la comunidad Urmana Yaku Barranquita, ambas de San José de Sisa, intercambian la diversidad de semillas de sus respectivas comunidades. Estas prácticas hacen posible la conservación y la ampliación de semillas nativas como una práctica comunitaria de crianza y soberanía alimentaria desde el rescate de las practicas ancestrales en la Amazonía.
Encuentro de Sabios y Sabias en la comunidad nativa kichwa Nauta.
Centro de Educación Comunitaria ¨Waman Wasi¨ – San Martín


Zoila Zevallos Leiva (82), nacida en Apurímac, del Grupo 8 del Sector 3, Villa El Salvador, prepara un jarabe medicinal para los bronquios y el dolor de garganta, hecho de manzanilla, eucalipto, pimpinela y borraja, que cosechó de su huerta comunitaria.
Asociación Cultural Arena y Esteras – Lima


Los colores de mi tierra:
Sabios y sabias (Yachaq) de las comunidades de Vicos, Atocpampa, Llupa, Huashcar, Huamarín y Marcará compartieron sus saberes sobre plantas medicinales, artes sanas, oficios, siembra, cultivo y conservación de diversidad de semillas, durante su exposición en la feria “Semillas, Saberes y Sabores”
Asociación Urpichallay – Áncash


Afianzando la urdimbre familiar desde la enseñanza cariñosa. Rosaria Tuanama Amasifuén (62) ha transmitido a sus hijos, y ahora a sus nietas y nietos, sus saberes para la elaboración de tejidos con los que se conectan a su memoria viva ancestral.
Centro de Educación Comunitaria ¨Waman Wasi¨ – San Martín


Pedro Evaristo (60), de la comunidad campesina de Vicos (Cordillera Blanca, simbolizada por sus nevados y el sombrero blanco), y Hercilio Rodríguez (54) de Huarac Hurán (Cordillera Negra, representada por el sombrero oscuro donde no hay nevados), comparten sus conocimientos en la elaboración de fajas. Este intercambio adquiere significado cuando los pueblos se unen, se enriquecen mutuamente y fortalecen sus saberes y tradiciones.
I Encuentro Comunitario de Sabias y Sabios en AtocpampaAsociación Urpichallay – Áncash

La transmisión intergeneracional es fundamental para la preservación de la cultura y su continuidad. Sobre todo, cuando se transmite con gusto. El niño percibe el agrado de la madre en su corazón, mientras ella crea artes ancestrales moldeando la arcilla para la elaboración de tiestos.
Centro de Educación Comunitaria ¨Waman Wasi – San Martín



Con sus manos Victoria Tadeo Reyes (78), del sector Cachipachan de la comunidad campesina de Vicos, construye memorias y su sonrisa esperanza. Ella transmite sus saberes ancestrales, legado de la protección de la biodiversidad y, con ello, la seguridad alimentaria.
I Encuentro Comunitario de Sabias y Sabios en Atocpampa Asociación Urpichallay – Áncash

La sabia Gladys “Negrita” Lozano (59) realizó un ritual en la playa, acompañada por la gestora Alisson. Este acto sagrado honrando a la Yacumama refleja la transmisión intergeneracional de la sabiduría, donde su experiencia se entrelaza con la energía de la joven. Un encuentro que honra el pasado, fortalece el presente y siembra sabiduría para el futuro.

Primer Encuentro interregional de sabios y sabias en
la playa Venecia – Lima


La sabia Nelly Fasabi Tuanama compartió sus semillas con el sabio Alejandro Lliuya, en un verdadero acto de reciprocidad. Este gesto simboliza el intercambio de vida y saberes, donde cada semilla lleva consigo historia, memoria y esperanza para seguir cultivando futuro.
Presentación del proyecto Sabiduría de los Mayores en el Ministerio de Cultura – Lima


¿Te gustaría apoyarnos?

Si eres una institución pública, una organización sin fines de lucro, una empresa solidaria y con espíritu colaborador, o una persona en búsqueda de brindar apoyo a iniciativas para revalorar el saber ancestral de crianza de la diversidad, el cuidado del paisaje y la naturaleza, puedes sumarte a nuestra propuesta.

A través de una donación por depósito bancario
Cuenta institucional BCP
CTA BCP: 193-01692392-0-85
CTA BCP CCI: 002-193-001692392085-19
PRATEC – RUC:

20148029912

Con tu apoyo:

  • Puedes financiar una iniciativa biocultural como: la implementación de un huerto comunitario o escolar, recopilación de saberes ancestrales, encuentros comunitarios, ferias de intercambios de semillas, que se realizan en cada uno de los 4 territorios donde se implementa el proyecto.
  • Patrocinar actividades, intervenciones públicas, espacios de transmisión de saberes, entre otros.
  • Además puedes adquirir nuestras publicaciones.

Para más información comunícate al número celular del PRATEC: 948235830