Docentes fortalecen la educación intercultural en San José de Sisa

En el verdor amazónico y con espíritu comunitario, más de treinta docentes participaron en el II Módulo del Curso de …

I.E.I. Pachacámac integra los saberes de los adultos mayores en el currículo reconociéndose como pilares de la comunidad y la educación

Con motivo del Día del Adulto Mayor, la Institución Educativa Inicial de la Urbanización Pachacámac, en conjunto con Arena y Esteras y el proyecto Sabiduría de los Mayores, organizó talleres vivencias de comida tradicional, tejido, plantas medicinales y elaboración de champú.

I.E.I Urb. Pachacamac abre sus puertas para celebrar a las personas adultas mayores

Como parte del programa Escuela Abierta, la I.E.I Urbanización Pachacamac celebrará a las abuelitas y abuelitos de Villa El Salvador en una actividad que busca visibilizar el importante rol de las y los adultos mayores en nuestras familias, comunidades y organizaciones, la misma que se realizará este 26 de agosto por el Día del Adulto Mayor.

“La ciudad necesita reencontrarse con sus raíces” — Encuentro de Educación Comunitaria en Lima 

El Parque Voces por el Clima, en Santiago de Surco, se llenó el 6 de agosto de voces, manos y memorias. Allí se llevó a cabo el Encuentro de Educación Comunitaria: Lima Tejiendo Aprendizajes Comunitarios en la Ciudad, una jornada que reunió a educadores, colectivos, autoridades, abuelos, abuelas, jóvenes y niños en torno a un mismo propósito: reconocer y compartir los saberes que sostienen la vida comunitaria.

Encuentro: “Tejiendo Aprendizajes Comunitarios en la Ciudad”

El Encuentro: “Tejiendo Aprendizajes Comunitarios en la Ciudad” se realizará el 6 de agosto en el Parque Voces por el Clima, en el distrito de Santiago de Surco. El evento reunirá a educadores, abuelos y abuelas, jóvenes y colectivos urbanos con el propósito de fortalecer la educación comunitaria en la ciudad a través de talleres, espacios de diálogo y actividades intergeneracionales.

Donde la sabiduría florece: Encuentro de abuelos y abuelas en Pawana Anak Nauta

En lo profundo de San José de Sisa, la comunidad nativa Pawana Anak Nauta se convirtió en un punto de encuentro para el diálogo, la enseñanza y la ternura intergeneracional. El 30 de mayo, se realizó el Encuentro de abuelas y abuelos de la provincia El Dorado, reuniendo a más de cien portadores de sabiduría ancestral que comparten con generosidad sus saberes, semillas y cuidados, reafirmando el valor de la crianza desde el territorio.

Una jornada para la crianza: abuelas y abuelos fortalecen su autonomía con aves criollas en San Martín

El canto del gallo aún no había sonado, pero en el corazón de San Martín ya se tejía una jornada …

Fortaleciendo redes docentes en Lurín: un compromiso con la educación y los saberes ancestrales

El pasado 22 de mayo de 2025, se llevó a cabo un significativo taller en la Institución Educativa Julio C. Tello Rojas, en Lurín, donde 62 docentes, entre ellos 40 mujeres y 22 hombres, participaron activamente en la articulación de redes docentes. La jornada, que se extendió de 7:00 a.m. a 1:00 p.m., se enmarca en un proceso de revitalización del río Lurín y de recuperación de los saberes ancestrales, pilares de la educación comunitaria en la zona.

Redes de docentes: tejiendo saberes y conexiones para el futuro educativo

«El aula no es solo un espacio físico, sino un lugar donde los saberes se tejen juntos.» Así se podría resumir la jornada que se vivió el pasado 19 de mayo en la I.E. 7079 Ramiro Prialé de San Juan de Miraflores. A lo largo de esa mañana, los docentes no solo compartieron conocimientos pedagógicos, sino que construyeron puentes entre generaciones y saberes ancestrales, buscando crear redes que fortalezcan la educación en su comunidad.

Sembrar para vivir: la chacra como escuela de autonomía y memoria

En la profundidad verde de San José de Sisa, cuando el sol aún se asoma tímido sobre los caminos de barro, la chacra ya está despierta. Allí donde los abuelos y abuelas siembran con paciencia y cosechan con cuidado, el equipo comunitario fue recibido con ollas humeantes, manos curtidas y palabras que abrían paso a la confianza. Durante el mes de mayo, se recorrieron las comunidades kichwa de Nauta, Santa Cruz, Alto Huaja, Ishichihui, Waja y Barranquita para acompañar el proceso de fortalecimiento de iniciativas familiares de siembra y crianza.