Docentes fortalecen la educación intercultural en San José de Sisa
En el verdor amazónico y con espíritu comunitario, más de treinta docentes participaron en el II Módulo del Curso de …
En el verdor amazónico y con espíritu comunitario, más de treinta docentes participaron en el II Módulo del Curso de …
Como parte del programa Escuela Abierta, la I.E.I Urbanización Pachacamac celebrará a las abuelitas y abuelitos de Villa El Salvador en una actividad que busca visibilizar el importante rol de las y los adultos mayores en nuestras familias, comunidades y organizaciones, la misma que se realizará este 26 de agosto por el Día del Adulto Mayor.
El Parque Voces por el Clima, en Santiago de Surco, se llenó el 6 de agosto de voces, manos y memorias. Allí se llevó a cabo el Encuentro de Educación Comunitaria: Lima Tejiendo Aprendizajes Comunitarios en la Ciudad, una jornada que reunió a educadores, colectivos, autoridades, abuelos, abuelas, jóvenes y niños en torno a un mismo propósito: reconocer y compartir los saberes que sostienen la vida comunitaria.
El programa abordó dimensiones clave: educación oficial, comunitaria y digital; género desde perspectivas andina y amazónica; y construcción de perfiles de investigación. Uno de los aportes centrales fue la noción de “culturas educativas”, que permitió ir más allá de la habitual clasificación entre educación formal, no formal e informal. Desde esa mirada, se cuestionó la jerarquización de saberes que aún subyace en las estructuras educativas estatales, proponiendo en cambio un enfoque que valore la diversidad cultural como punto de partida y no como excepción.
En lo profundo de San José de Sisa, la comunidad nativa Pawana Anak Nauta se convirtió en un punto de encuentro para el diálogo, la enseñanza y la ternura intergeneracional. El 30 de mayo, se realizó el Encuentro de abuelas y abuelos de la provincia El Dorado, reuniendo a más de cien portadores de sabiduría ancestral que comparten con generosidad sus saberes, semillas y cuidados, reafirmando el valor de la crianza desde el territorio.
El pasado 22 de mayo de 2025, se llevó a cabo un significativo taller en la Institución Educativa Julio C. Tello Rojas, en Lurín, donde 62 docentes, entre ellos 40 mujeres y 22 hombres, participaron activamente en la articulación de redes docentes. La jornada, que se extendió de 7:00 a.m. a 1:00 p.m., se enmarca en un proceso de revitalización del río Lurín y de recuperación de los saberes ancestrales, pilares de la educación comunitaria en la zona.
«El aula no es solo un espacio físico, sino un lugar donde los saberes se tejen juntos.» Así se podría resumir la jornada que se vivió el pasado 19 de mayo en la I.E. 7079 Ramiro Prialé de San Juan de Miraflores. A lo largo de esa mañana, los docentes no solo compartieron conocimientos pedagógicos, sino que construyeron puentes entre generaciones y saberes ancestrales, buscando crear redes que fortalezcan la educación en su comunidad.
En conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica (22 de mayo), el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, junto con Urpichallay, Arena y Esteras y Waman Wasi, organiza el conversatorio virtual “Aporte de los adultos mayores en la crianza de la diversidad biocultural. Propuesta de los Centros de Aprendizaje Mutuo (CAM)”, que se realizará el viernes 23 de mayo, de 5:00 p.m. a 6:30 p.m., en modalidad virtual.
Docentes de Lima Sur, mediadores comunitarios interculturales y los integrantes del programa comunitario de adulto mayor “Los Martincitos de Villa El Salvador”, quienes participan del proyecto “Sabiduría de los mayores”, compartieron un encuentro vivencial en San Andrés de Tupicocha, Huarochirí.
El programa de formación estuvo dirigido a docentes de Lima sur en busca de promover una educación comunitaria, revalorando los saberes ancestrales en la ciudad.